Alrededor de 146 mil mexicanos, fueron repatriados | Digitall Post : Digitall Post
Nacional alrededor apoyo cien-mil ciudades-fronterizas gobierno mexicanos repatriados Sonora

Alrededor de 146 mil mexicanos, fueron repatriados

Alrededor de 146 mil mexicanos, fueron repatriados

NOGALES, SONORA,-  A través de las aduanas internacionales entre enero y agosto de este año alrededor de 145 mil 913 mexicanos fueron repatriados desde Estados Unidos, de los cuales 25 mil 252 llegaron por Sonora. De los connacionales arribados a Sonora, 14 mil 624 (58 por ciento), fueron recibidos en la frontera de Nogales, 10 mil 419 en San Luis Río Colorado (41.2 por ciento),196 en Agua Prieta, 10 en Sonoyta y tres en Naco (0.8 por ciento entre estos tres municipios).

En la frontera, Sonora tiene el tercer lugar en repatriaciones pues el primero y segundo lugar lo ocupan Baja California con 39 mil 847 y Tamaulipas con 37 mil 732, y en cuarto y quinto sitio están Coahuila con 24 mil 825 y Chihuahua con siete mil 861, respectivamente.

Sobre la procedencia de estos migrantes, los estados con mayor presencia en ese orden son Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Veracruz, y la entidad con menos es Baja California Sur con apenas 93 entre enero y agosto.



Las cifras se refieren y están catalogadas como eventos de repatriación, debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión. Además la Ciudad de México recibió en esos primeros ocho meses un total de 10 mil 396 migrantes, quienes fueron trasladados vía aérea desde la Unión Americana.

De acuerdo con las cifras en los últimos tres años anteriores se percibe una disminución en las repatriaciones por la frontera mexicana, pues en 2013 fueron 332 mil 865, en 2014 un total de 243 mil 196 y en 2015 sumaron 207 mil 398. En las ciudades fronterizas de Sonora, los paisanos repatriados reciben apoyo de los tres órdenes de gobierno, organismos ciudadanos y religiosos, además de residentes quienes los ayudan con alimentos de manera altruista.

En Agua Prieta, se prepara el Migratón 2016 mediante las reuniones interinstitucionales de atención a migrantes en las que participan funcionarios de los tres órdenes de gobierno y organismos ciudadanos.

Se acordó la logística del evento de recolección de bienes para la comunidad migrante, el cual se llevará al cabo los días 18 y 19 de noviembre del presente año en la Plaza Plan de Agua Prieta. Indicaron que habrá un programa artístico y cultural bajo la coordinación de la Dirección de Fomento Cívico y Cultural de Agua Prieta (Foccap), para incentivar a ciudadanos y empresarios a que aporten artículos que serán destinados a estas personas.



Entre las organizaciones presentes estuvieron la Oficina Municipal de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en Agua Prieta, la Organización Frontera de Cristo en Agua Prieta, el Centro de Recursos para Migrantes en Agua Prieta, Centro de Apoyo a Migrantes en Éxodo (CAME).

También la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de Agua Prieta (Canacintra), Grupo BETA, Seguridad Pública Municipal, Red de Coaliciones Comunitarias México de Agua Prieta y la delegación de la Cruz Roja Mexicana.

Asimismo, el Instituto Nacional de Migración (INM), Casas YMCA para Menores Migrantes, Alianza de Pastores y Secundaria Técnica Número 68, entre otros planteles educativos, por lo que se trata de un esfuerzo conjunto, indicó el ayuntamiento.

Sobre los destinos más buscados por los migrantes mexicanos y centroamericanos en territorio estadunidense, quienes atienden los albergues indicaron que son múltiples, pero destacan los estados de California, Nevada y Washington.

En San Luis Río Colorado, el presidente de la Casa del Migrante «La Divina Providencia», Manuel de Jesús Córdova, informó que actualmente apoyan a un promedio de 135 personas cada día con comidas, alimentos y otros servicios de manera gratuita.

Destacó que dicha estancia se ve rebasada en su capacidad con la llegada de personas originarias de África y Haití, quienes viajaron desde Baja California, donde las aduanas están saturadas por quienes buscan asilo en el vecino país del norte.

Autoridades estiman que unos mil 200 migrantes de África y Haití se encuentran en tránsito en la frontera de Sonora, para solicitar asilo en Estados Unidos, dio a conocer el alcalde de Nogales, Cuauhtémoc Galindo Delgado. Tras reunirse con organismos civiles y funcionarios de los tres órdenes de gobierno en días pasados, el edil mencionó que es necesario adoptar las medidas necesarias para evitar que se genere una situación social difícil de manejar.

“Debemos trabajar en conjunto para resolver esta situación. El ayuntamiento está otorgando apoyo para el traslado de estas personas, que puedan asearse y consumir alimentos en el albergue San Juan Bosco, pero además les estamos dando seguridad”, detalló.

Según los benefactores del albergue Juan Bosco, fundado en 1982, por Juan Francisco Loureiro Herrera y su esposa Gilda Esquer, en la temporada alta llegan a atender a alrededor de 350 migrantes diarios con servicios gratuitos.

Mientras tanto, al igual que en las fronteras de Tijuana, Mexicali (Baja California), Nogales y San Luis Río Colorado (Sonora), los extranjeros permanecen en las filas formadas en las garitas peatonales internacionales en la frontera con California y Arizona.

En San Luis Río Colorado, el alcalde Enrique Reina Lizárraga, manifestó que a esta frontera hasta mediados de octubre habían arribado más de 600 haitianos y africanos quienes buscan cruzar hacia territorio estadunidense. Autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan de manera coordinada para que el paso de los extranjeros que buscan la visa humanitaria en dicho país se realice de manera ordenada y con respeto a las leyes mexicanas.

Personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y Grupo Beta estableció medidas de control para que la presencia de extranjeros en las inmediaciones de la garita internacional se limite al número de personas que la autoridad del vecino país puede atender diariamente.

En un comunicado, el ayuntamiento sanluisino reconoció el interés de los distintos niveles de gobierno para trabajar por el tránsito ordenado, seguro y humano de extranjeros como de mexicanos. “Buscamos que los extranjeros que encuentran de manera temporal en México puedan lograr la visa humanitaria, pero que lo hagan en condiciones humanas, con seguridad, salubridad y con orden”, precisó.

“Queremos que los mexicanos, los niños, niñas y trabajadores puedan transitar con normalidad a Estados Unidos, ya que anteriormente las aceras eran invadidas y se encontraban en condiciones de insalubridad”, anotó.

El gobierno de San Luis Río Colorado reiteró que el interés de los tres niveles de gobierno es que prevalezca el respeto de la vía pública y cuidar que los extranjeros no pierdan su derecho al apoyo humanitario.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.