AMLO ganó, Meade y Anaya lo aceptan... ¿y ahora? | Digitall Post : Digitall Post
Elecciones y Debates AMLO jose antonio meade ricardo anaya

AMLO ganó, Meade y Anaya lo aceptan… ¿y ahora?

AMLO ganó, Meade y Anaya lo aceptan… ¿y ahora?
  • AMLO puede quitar la pensión a los expresidentes desde ya.

Las casillas cerraron, el Programa de Resultados Electorales Preliminares comenzó a recolectar los datos en los institutos electorales de todo el país y la tendencia de las encuestas de salida ha sido muy clara: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tuvo la preferencia electoral por amplio margen (más de 20 puntos) contra sus más cercanos rivales.

La oposición lo declaró ganador

Primero fue José Antonio Meade quien salió a hablar ante los medios para reconocer que todo apunta a que el político de Tabasco será el nuevo presidente de México.

En un mensaje neutro, pero que se percibió sincero, agradeció a todos los que lo apoyaron y también deseó suerte a López Obrador por los resultados electorales.



Poco tiempo después fue Ricardo Anaya el que habló ante las cámaras y aseguró que felicitó vía telefónica a AMLO por su eminente victoria.



También señaló que el Gobierno Federal ensució su campaña, pero que esa situación no mancha la victoria de Andrés Manuel López Obrador, de quien se apuntó a ser el principal líder de oposición.

Puede comenzar desde ya

Las tendencias en las encuestas de salida son más que claras: AMLO será el ganador por un amplio margen, a espera de los resultados oficiales, y ahora hay otras situaciones en la mira.

Entre las promesas que ha hecho López Obrador está la de quitar la pensión a los expresidentes del país. Esta propuesta la puede incluso trabajar desde ya pues al ser presidente electo tiene voz para el siguiente presupuesto de la Nación, por lo que desde podría comenzar a hacer valer sus palabras.

Además, las encuestas de salida también apuntan fuertemente a que el Congreso de la Unión podría tener mayoría de Morena, lo que le abriría la puerta a todas las propuestas que el tabasqueño ha lanzado durante su campaña.

Sus propuestas más cruciales

Las promesas de Andrés Manuel López Obrador son diversas, muchas de ellas polémicas. Una es la de la amnistía a los delincuentes que, según sus detractores, podría suponer el perdón para muchos delincuentes.

En el plano de la corrupción, AMLO asegura que se podrán ahorrar 500 mil millones de pesos con diversas medidas de austeridad, como la venta del avión presidencial y el recorte de salarios a funcionarios públicos de alto nivel.

Además, aseguró que su cargo podrá ser revisado a medio mandato, es decir, a los tres años del sexenio, para que los ciudadanos lo ratifiquen como presidente.

Siguiendo con las cifras, López Obrador aseguró que se recortaría el salario al punto de bajarlo más de la mitad de lo que actualmente gana el presidente Enrique Peña Nieto.

También dijo que será un presidente que no usará al Estado Mayor Presidencial para su protección y que cancelaría el servicio médico privado para los funcionarios públicos.

En el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la premisa de AMLO va sobre la revisión de los contratos del proyecto y en caso de cancelarlo construir un par de pistas en Santa Lucía.

En el plano legislativo dijo que buscaría una reforma para desaparecer a los diputados plurinominales y reducir el número de legisladores.

Por otro lado, aseguró que cancelará la reforma educativa y que entregará una beca a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, coloquialmente llamados «ninis».

Cabe señalar que las propuestas anteriores son sólo algunas de las que más ruido causaron en el país.

¿Lo podrá hacer?

La situación ahora es que, si se confirma la mayoría de morenistas en el Congreso, Andrés Manuel López Obrador tendrá poca resistencia para todo lo que pretenda, pues podría obtener el «visto bueno» de los legisladores (habrá que ver si pasa lo mismo en eso de reducir el número de curules y sus salarios).

Lo más importante es que la ciudadanía, aunque suene a discurso trillado, deberá ser quien le ponga un alto a un presidente que para muchos es una amenaza y para otros es la única vía de salvación para el país.

Imagen: Edición DAP

También te puede interesar:

Presidente boliviano Evo Morales felicita a López Obrador

Vicente Fox presume su voto, “ya se va tu pensión” le responden



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.