Artista triqui pintará murales en cinco países de Europa : Digitall Post
Noticias Nacionales arte mural triqui

Artista triqui pintará murales en cinco países de Europa

Artista triqui pintará murales en cinco países de Europa
  • Más allá de su pasión por la pintura, es la lucha por exaltar el trabajo de su gente, su pueblo, las tradiciones y su pasado ancestral, lo que llevará a Joel Merino por cinco países de Europa a plasmar en murales la cultura triqui

 

Más allá de su pasión por la pintura, es la lucha por exaltar el trabajo de su gente, su pueblo, las tradiciones y su pasado ancestral, lo que llevará a Joel Merino por cinco países de Europa a plasmar en murales la cultura triqui.

Es la segunda vez que hará este recorrido por el viejo continente, pues en 2017 fue invitado por artistas independientes y galerías de arte de esas naciones, sin embargo, los tres meses que estuvo allá no le bastaron para expresar su arte.



Sus murales, que hoy llenan de color grandes edificios, calles y museos en estados del país como Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Baja California, Guanajuato, llegarán a distintas partes de Francia, Bélgica, Suecia, Italia y Alemania.

Puentes, construcciones que administra el gobierno, muros que dan hacia la calle, edificios y casas-habitación gestionadas por los festivales en los que participará, son los espacios donde quedará grabada la cultura triqui.

Sin miedo a nada, ni a la discriminación, el joven de 29 años de edad y originario de San Juan Copala, un pueblo y agencia municipal habitado por indígenas triquis, situado en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, partirá en los próximos días rumbo a París, donde será su primera parada.

“La idea es promover un México pluricultural, que es habitado por muchas culturas; también compartir e intercambiar formas de expresarnos, ya que también allá en Europa existen pueblos originarios”, señaló quien hoy reside en la ciudad de Querétaro.



A través del arte, Joel busca que la gente conozca quiénes somos los mexicanos, qué hacemos, de dónde somos, cuál es nuestro origen, ya que “lamentablemente esto es algo de lo que no se habla en los libros de texto gratuitos, no se habla de pueblos originarios y que aún se sigue resistiendo, conservando tradiciones, usos y costumbres”.

El viaje no es tan sencillo para Joel. Aunque algunas organizaciones mexicanas como el colectivo Board Dripper y la Asociación de Artesanos Indígenas Triquis Tinujei A.C., lo apoyarán durante su estancia en este lugar, él tendrá que cubrir parte de los gastos.

“Amiguitos, pronto estaremos saliendo rumbo a “Euruapan” por lo que estaremos subiendo obra, prints, grabados, artesanías en venta para subsidiar el viaje, ya que vamos a estar algunos meses por allá”, publicó el artista en su cuenta de Facebook, a fin de reunir los fondos necesarios.

El gusto por la pintura le nació desde muy pequeño. Sus padres encontraron en la artesanía una forma de obtener ingresos para sobrevivir y por lo tanto las llevaban sus productos a las ciudades, en donde fue conociendo más del arte.

“Me gusta pintar con cualquier medio. Muchas de mis pinturas están hechas en acrílico y otras con aerosol. He tenido varios proyectos donde busco que la gente pueda conocer más de la cultura triqui, a través de imágenes o gente que es real”, relató el artista oaxaqueño.

No sólo imágenes forman parte de su obra, también su lengua materna: triqui. Es así como busca, no sólo dar a conocer la cultura, sino revalorar, incluso rescatar, la lengua originaria, la cual con el tiempo pierde más hablantes.

“Plasmo la identidad de mi pueblo, la vida cotidiana, a través de lo que viven mis seres queridos, mis antepasados, todo lo que identifica al pueblo: los huipiles, el traje tradicional de los hombres, así como usos y costumbres”, expresó Merino López.

“Quiero fomentar la lengua y la historia de los pueblos originarios, por eso es que toda mi obra está en triqui, naturalmente pongo traducciones, pero originalmente son en triqui para provocar la curiosidad de aprender otras lenguas nativas”, agregó.

El artista oaxaqueño va en busca de buenos resultados y dar a conocer, lo más que pueda, la cultura triqui; y estará de regreso en México el 12 de octubre próximo para participar en el Festival de la Resistencia de los Pueblos Originarios, que se realizará en Querétaro.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
La humanidad se terminó los recursos renovables del 2018
En este país denunciar una violación puede ser delito 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.