Aumenta saldo de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en EUA : Digitall Post
Internacional comunidades-indigenas Estados Unidos violacion Violencia contra Mujeres

Aumenta saldo de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en EUA

Aumenta saldo de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en EUA

 

  • Ashley Loring, está desaparecida desde hace un año; Ieesha Nightpipe, de Arizona, por un año y medio; y Leona Kinsey, por casi dos décadas
  • «Tenemos las mayores tasas de violencia, indigencia y drogadicción» aseveró Annita Lucchesi mujer indígena

El problema de mujeres indígenas desaparecidas es tan serio que el Senado de Estados Unidos proclamó el 5 de mayo como día nacional de concientización sobre mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas.

Lo hizo en memoria de Hanna Harris, de la tribu Cheyenne, que desapareció en 2013 y apareció muerta con signos de haber sido violada.



«Es muy raro que sean halladas con vida. La mayoría son homicidios, pero también hay casos de trata de blancas», explicó Annita Lucchesi, una mujer indígena que fue abusada sexualmente y que hoy dedica su doctorado a construir un mapa con los asesinatos y desapariciones de mujeres indígenas.

Lucchesi y otros activistas sostienen que no hay datos universales y que los números desestiman la gravedad de la situación, porque no hay confianza en la policía y las familias de las víctimas prefieren no denunciar.

Cuatro de cinco mujeres indígenas han sido víctimas de violencia, según un estudio en 2010 del Instituto Nacional de Justicia, la agencia de investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Los responsables de estos hechos se estima la mayoría de las veces, son hombres blancos, según el instituto.



Falta de seguridad

La policía de la tribu carece de entrenamiento y recursos para cubrir vastas áreas, sin contar que no tienen autoridad para detener a cualquier persona que haya cometido un crimen.

Kimberly Loring, la hermana de Ashley, dijo por ejemplo que hay 18 oficiales para más 6.000 km2 en la reserva de Blackfeet.

Y a las fuerzas del orden le toma mucho tiempo para intervenir. Se les acusa de ignorar muchos casos y cuando los toman, meses han pasado y la evidencia dañada.

Muchas veces, cuando desaparece una indigente o una drogadicta, las autoridades desestiman las denuncias, señaló DeFord, que sostiene que no hubo una investigación real sobre su madre.

El movimiento #MeToo, que arrancó en Hollywood contra la violencia sexual, ha impulsado a familiares y víctimas de estas tribus a movilizarse.

Pero el dolor se hace más intenso, con cada nueva desaparición o asesinato.

Información: Notimex  imagen: Wikipedia

También te puede interesar:
Asesinato de periodistas mexicanos es condenado por la Unión Europea
En Irak ejecutan a 12 yihadistas condenados por asesinato
 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.