
MÉXICO.- El Gobierno federal hizo un llamado a todos sus componentes a adoptar medidas de austeridad… Sin embargo los partidos políticos parecen ajenos a esta nueva realidad, incluso tomando presupuesto de otros organismos, para sufragar gastos que en teoría, ellos deberían solventar.
Un ejemplo, los 178 millones de pesos adicionales al financiamiento público, para cubrir los gastos generados por los representantes que tienen ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
De esta cifra, 56 % se destinó al sueldo de los más de 70 asesores con los que cuentan las nueve fuerzas políticas representadas en el órgano electoral; es decir, 100 millones de pesos. Esta cifra es equivalente a lo que el INE paga por rentas de oficinas en la Ciudad de México.
Por otro lado, con 7.5 millones de pesos se pagó el salario anual de secretarias. Otros 68 millones de pesos se asignaron a Órganos de Vigilancia y 2.5 millones restantes se destinaron para boletos de avión y apoyos administrativos.
Estos recursos se les entregan por concepto de financiamiento público en el orden federal y local; sin embargo, en ninguna norma legal se señala que el INE deba otorgarles recursos por concepto de sueldos, salarios, honorarios, viáticos, pasajes y otros apoyos económicos como si se tratara de personal del instituto.
Durante 2016, PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (Panal), Morena y Partido Encuentro Social (PES) recibieron más de 19 millones de pesos cada uno, mismos que repartieron entre sus representaciones, las del Poder Legislativo y los órganos de vigilancia del padrón.
Por ejemplo, cada oficina de los nueve representantes políticos ante el INE cuenta con 10 plazas, ocho de ellas con honorarios permanentes y corresponden a los asesores, mientras que las dos restantes son presupuestales y están designadas para secretarias.
Es importante destacar, que cada partido anualmente emplea 11 millones de pesos para el pago de asesores. En promedio, cada uno de ellos recibe un millón 379 mil 545 pesos brutos anuales, los cuales incluyen el pago de prestaciones y sin descontar impuestos.
Pero la ignorancia a la austeridad no termina aquí. Para el pago de las secretarias se destinan 800 mil pesos al año por instituto político. Cada una de ellas tiene un sueldo promedio mensual de 23 mil 300 pesos.
con información de agencias
jcrh