Casona de Xicoténcatl será un centro cultural | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores acervo biblioteca casona Centro Histórico convenio fideicomiso firma gil-zuarth histórico xicotencatl

Casona de Xicoténcatl será un centro cultural

Casona de Xicoténcatl será un centro cultural

CIUDAD DE MÉXICO,-  El Presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth anunció la construcción de la nueva biblioteca del Senado en la casona de Xicoténcatl misma que se convertirá en el Centro Cultural del Senado mexicano. Durante la firma del Convenio Marco entre el Senado y el Fideicomiso Centro Histórico Ciudad de México, Gil Zuarth reconoció el esfuerzo institucional por crear espacios públicos de conocimiento con pluralidad democrática.

Sobre la construcción de la nueva biblioteca detalló: “ya tenemos autorizados los fondos, estamos trabajando en los proyectos ejecutivos, en la vieja casona de Xicoténcatl, que se convertirá en el Centro Cultural del Senado de la República”.

La obra plantea la renovación de la actual biblioteca, dotándola de más espacios, atractivos y tecnología; albergará el enorme acervo bibliográfico que tiene el Senado de la República, y que comparte con la Cámara de los Diputados.



“Vivimos en la época no solamente de las tecnologías, sino también en la época de la transparencia. En la época en la cual tenemos que garantizar todas las instituciones públicas el debido acceso de los ciudadanos a la información que se genera en la interacción pública, se genera en el espacio público”, dijo el senador.

El presidente senatorial se congratuló por la firma del Convenio para fortalecer la presencia de las bibliotecas del Congreso de la Unión como un espacio más de encuentro con los ciudadanos. El senador Óscar Román Rosas González, presidente de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas del Honorable Congreso de la Unión dio su beneplácito por la firma del convenio que permitirá la conformación de la gran Biblioteca del Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Esta biblioteca digital tendrá un portal o sitio web que integrará en el catálogo colectivo la fascinante riqueza documental de bibliotecas que se asientan en nuestra histórica ciudad capital”.

En su oportunidad, José Mariano Leyva Pérez Gay, Director del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México; dijo que “las bibliotecas del Centro Histórico de la Ciudad de México son un acervo invaluable de información, de actos de tolerancia, de libros de nuestro pasado. Son las piezas de un rompecabezas que nos definen y que nos identifican el día de hoy”.



Por lo que hacer una red de bibliotecas de Centro Histórico tendría que ser prioridad de cada uno y de todos los políticos. “El día de hoy, con este acto que estamos haciendo, es un principio muy sólido para caminar exactamente ese camino”, aseguró.

El senador Adolfo Romero Lainas, presidente de la Comisión de Bibliotecas y Asuntos Editoriales del Senado de la República; expresó su agrado a lo que llamó la culminación del esfuerzo de la Comisión Bicamaral para formar parte de la Red de Bibliotecas del Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Es una oportunidad importante la que tenemos frente a nosotros el día de hoy. Arroja resultados de los diferentes esfuerzos institucionales para esta red de bibliotecas, sea convertida en una punta de lanza a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de vanguardia, lográndose de esta manera motivar a que otras bibliotecas se unan a este esfuerzo e invitando a las nuevas generaciones a acercarse al material bibliográfico y legislativo que forma parte del acervo de las bibliotecas del Congreso de la Unión”.

A la firma del Convenio asistieron, la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, Vicepresidenta de la Mesa Directiva, Jesús Alfonso García Roiz, Director de Administración y Finanzas del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México; Claudia Berenice González, Subsecretaria jurídica del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.

r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.