Cifrado de ADN para descubrir enfermedades | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores ADN cuerpo desarrollar dianostico-clinico estudio impactado medicina molecula personalizada

Cifrado de ADN para descubrir enfermedades

Cifrado de ADN para descubrir enfermedades

CIUDAD DE MÉXICO,-  Con la aparición de nuevas técnicas para secuenciar el ácido desoxirribonucleico o ADN -la molécula que guarda toda la información para que se construya nuestro cuerpo y se expresen sus funciones- las posibilidades para desarrollar una medicina personalizada aumentan.

En el marco de la celebración del ciclo Arte en tus genes, la doctora Carmen Aláez Verson, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMG), que con los secuenciadores masivos de nueva generación se puede obtener el orden de las bases moleculares que componen el ADN en varias regiones específicas de esa molécula de forma simultánea.

“La secuenciación masiva sirve para confirmar o establecer un diagnóstico, una técnica de vanguardia que reduce costos y procedimientos médicos que no llevan a nada, te permite saber cuál es la expectativa para cada persona y dar asesoramientos médicos sobre la conveniencia de tener hijos y considerar opciones reproductivas”, dijo la investigadora Aláez Verson.



Una vez que el genoma despliega su información, los investigadores deben “interrogarlo”, y para hacerlo los especialistas usan tinta para pintar ciertas zonas del ADN, esta tecnología es complementaria de la secuenciación, y eso les permite ver los defectos en el genoma, por muy pequeños que sean.

Esta manera de estudiar el ADN masivamente ha impactado en el diagnóstico clínico de algunas enfermedades hereditarias como el cáncer y otras patologías infecciosas, mencionó.

“Los humanos somos muy soberbios pero la verdad es que nuestro cuerpo es un hotel para muchos animalitos (hongos, bacterias, etcétera) por lo que portamos más ADN foráneo que propio porque estamos colonizados de bichos”, lo que sorprendió al público juvenil, durante su charla “Del ADN al diagnóstico de enfermedades” celebrada en el Museo Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que forma parte de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Al hablar de enfermedades hereditarias, la genetista mencionó que la fibrosis quística es una de las enfermedades hereditarias más comunes que afectan a la infancia.



Esta enfermedad tiene una sintomatología clara que con simples técnicas médicas se puede diagnosticar (tos, fatiga, dedos con forma de palillo de tambor, entre otros síntomas); sin embargo, los medicamentos desarrollados para combatir esta enfermedad solo sirve para aquellos que tienen un error genético en determinada proteína que funciona un poco mal y con el medicamento mejora esa función, pero si el gen impide la creación de esa proteína, el medicamento no ayuda.

“En este caso, el cifrado de ADN puede decir quién puede y quién no debe ser tratado con este medicamento”.

Mientras que en otras enfermedades en donde no hay una sintomatología clara que revele de qué enfermedad se trata -porque suele pasar que “700 genes distintos te dan sintomatologías parecidas”- y es el caso de las enfermedades raras y ultra raras, en donde no se sabe bien dónde está la falla, la secuenciación masiva permite crear un diagnóstico.

La especialista relató que ni a los laboratorios ni a la industria farmacéutica les interesaba realizar investigación en este tema pues no era rentable porque son enfermedades raras y afectan a pocas personas; por lo que estos pacientes se quedaban sin diagnóstico y sin tratamiento. “Con la tecnología de secuenciación masiva, no es necesario tener una teoría sobre lo que le pasa al paciente porque se secuencian todos los genes”.

Con la aparición de esta tecnología, el escenario cambió para estas personas ya que ahora se pueden diagnosticar enfermedades genéticas inusuales, por lo que en los últimos años han aparecido enfermedades que no se conocían, aunque esto no quiere decir que exista una cura para cada una de ellas.

Finalmente la experta señaló que «el cúmulo de datos que se obtienen de estas secuenciaciones se almacenan en la nube. Es un nivel diferente de complejidad técnica e incluso ética» y mencionó que las implicaciones éticas en este tipo de estudios deben regularse para que el paciente tenga la libertad de elegir si quiere conocer o no toda la información pues “es un derecho elegir saber o no”.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.