![¿Cómo aliviar a los mexicanos que viven en la pobreza?](https://digitallpost.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/honduraspobreza-1024x724.jpg)
La ausencia de tecnificación en el campo a nivel nacional hace manifiesta que la pobreza alcance el 60 por ciento en zonas rurales y de apenas 22 millones de hectáreas para cultivo en México. Para erradicar este hecho, se presume fortalecer los programas de apoyo que deben generar resultados incrementando la producción de los cultivos, pero esto será posible siempre que exista un presupuesto capaz de poner término a la crisis estructural que arrastra hace décadas.
Ángel García Yáñez habla de apoyo pero no dijo basado en que programa se puede alcanzar dicha conquista. Gonzalo Hernández Licona durante la reunion con la Comisión de Desarrollo Social con el titular del Coneval, resaltó que la pobreza que arrojan los indicadorers, es alarmante.
De acuerdo con el último estudio del Consejo, el crecimiento de la población en condiciones de pobreza pasó de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional. Y según el Primer Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor del 60% de los mexicanos que viven en extrema pobreza se encuentran en zonas rurales.
Para contribuir a abatir este rezago social en el campo, subrayó el diputado, es necesario dar un mayor impulso a las políticas públicas a favor de este sector, y conjuntar esfuerzos para lograr una mayor inversión en la tecnificación de los sistemas de riego. Lo anterior, toda vez que según datos de la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), sólo del 24 al 26% de las hectáreas cultivables se encuentran con carácter tecnológico.
El también secretario de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados señaló que se requiere de mecanismos tecnológicos específicos acordes con las necesidades de las entidades para así saldar una deuda pendiente que se tiene por décadas con el campo, los productores y sus familias.
García Yáñez refirió que en su estado natal, Morelos, el 57 por ciento de la superficie agrícola es sembrada con maíz y sorgo, gracias a los pequeños productores propietarios de 3.5 hectáreas en promedio, indicó. En este sentido, reconoció los avances del sector primario morelense, al ubicarse entre los cinco primeros lugares de la producción agropecuaria.
Por ello, insistió en fortalecer los esfuerzos para contar con los recursos necesarios que den tecnificación al campo, que permitirá elevar su productividad, competitividad, rentabilidad, y con lo que se garantizará también la seguridad alimentaria.
edmundo olivares
r3