El éxito del mezcal podría causar la sobreexplotación del maguey : Digitall Post
Noticias Nacionales licor maguey mezcal Mezcales oaxaca sobreexplotacion

«Sin maguey no hay mezcal»: El éxito del licor causa la sobreexplotación de la planta

AFP

Por: AFP

hace 3 años

«Sin maguey no hay mezcal»: El éxito del licor causa la sobreexplotación de la planta

Imagen: AFP

  • Frente al auge, maestros mezcaleros apuestan por salvar las especies silvestres mediante su siembra.
  • Algunas de esas plantas tardan en madurar de 13 a 15 años, como el maguey arroqueño, o hasta 17 años en el caso del maguey tepeztate.
  • «¿Qué va a pasar con la diversidad biológica? Hay muy pocos esfuerzos por conservar estas especies, con esta propagación», cuestiona la mujer de 43 años.

Con solo verlos, Sósima Olivera sabe distinguir un maguey de otro. Incluso sabe el momento preciso en que la planta estará lista para hacer mezcal, licor mexicano que experimenta un boom y al mismo tiempo los riesgos de la sobreexplotación.

«La botella [de mezcal] es el resumen de todo lo que hacemos por años», dice Sósima mientras recorre un campo en Sola de Vega, Oaxaca. Allí crecen de forma silvestre y se cultivan variedades como tepeztate, arroqueño, espadín o coyote.

Frente al auge, maestros mezcaleros como esta mujer de 50 años, que ha dedicado su vida a la destilación, apuestan por salvar las especies silvestres mediante su siembra. También, educando al consumidor para que valore la producción artesanal.



De beberse únicamente en pequeñas comunidades mexicanas, el mezcal está ahora cada vez más presente en el mundo. Sus exportaciones se dispararon de 19.7 millones de dólares en 2015 a 62.9 millones de dólares en 2020, según cifras oficiales.

Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Alemania están entre los mayores consumidores de esta bebida, que se produce en varios estados de México, pero que tiene en Oaxaca a su mayor representante.

Además, han surgido infinidad de marcas con nombres que en ciertos casos aluden graciosamente a los efectos del consumo: «Convite», «Viejo Indecente», «Pierde Almas» o «Mil Diablos».

Algunas celebridades también han lanzado su propio mezcal, como Bryan Cranston y Aaron Paul, estrellas de la serie «Breaking Bad» que están detrás de «Dos Hombres».



Sin embargo, Sósima, líder de un colectivo de productores, alerta sobre los riesgos que genera la fuerte demanda.

«Si se pide más planta, por supuesto que hay más explotación de la tierra (…), de la biodiversidad, el agua, la leña», comenta a la AFP frente a las ollas de barro donde se destila, entre otros, su mezcal «Fane Kantsini» (tres colibríes en chontal, su lengua indígena).

Sin maguey no hay mezcal

Si bien tienen métodos de fabricación parecidos, el tequila se produce con maguey azul, o agave azul, en Jalisco; el mezcal, que al igual que su pariente tiene denominación de origen, utiliza distintos tipos de agave y su producción artesanal toma más tiempo.

Algunas de esas plantas tardan en madurar de 13 a 15 años, como el maguey arroqueño, o hasta 17 años en el caso del maguey tepeztate.

Por ello, productores como Graciela Ángeles, artífice de «Real Minero», alertan sobre la necesidad de preservar estas variedades frente a la actual «sobreexplotación».

«¿Qué va a pasar con la diversidad biológica? Hay muy pocos esfuerzos por conservar estas especies, con esta propagación», cuestiona la mujer de 43 años, mientras el olor dulzón del maguey cocinado inunda su palenque, como se conoce a los sitios de producción. «Sin maguey no hay mezcal».

Graciela cultiva múltiples variedades y preserva las semillas para garantizar la sostenibilidad del proceso. Incluso, advierte que hay plantas que quizá no verá y que tendrán que cosechar sus hijos.

En el vivero familiar muestra algunos magueyes en etapa muy temprana, de apenas centímetros, que hacen parecer increíble que un día se convertirán en mezcal.

En ese punto inicia la compleja producción del licor, que depende en gran medida del olfato y talento del maestro.

Pero ante la llegada de grandes capitales a la industria, muchos palenques simplemente maquilan para las marcas más grandes, advierte Graciela.

«La mayor parte de las marcas son maquilas, son productos que se compran con diferentes productores, en diferentes comunidades, que se homogeneizan y se envasan para poder tener el volumen», señala.

En promedio, una botella de mezcal artesanal de 750 ml cuesta unos 40 dólares en Oaxaca, aunque algunas superan los 100 dólares.

Sabor que enamora

En contraste con esa lógica de negocio, el mezcal de Sósima y Ángeles es fruto de un esmerado proceso que abarca varias generaciones.

«Los pequeños productores siempre vamos a existir en los pueblos; los productores conscientes que sabemos que tenemos que sembrar cierta cantidad de plantas, destilar cierta cantidad. Hay un equilibrio en la vida», reflexiona Sósima.

Para mostrar los sabores y aromas particulares de sus productos, ambas maestras organizan catas e instruyen a los consumidores.

«Lo que está detrás del mezcal es algo que aprendí después de enamorarme del sabor y del efecto», dice el turista australiano Christopher Govers en una multitudinaria feria mezcalera en Oaxaca.

«La historia y la cultura después ayuda y se conecta con el sabor y el efecto», añade. A sus espaldas, en medio del bullicio de la fiesta, dos hombres pasan tambaleándose.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.