El más violento, el gobierno de EPN | Digitall Post : Digitall Post
Destacado gobierno Enrique Peña Nieto instituto-de-investigaciones-sociales niveles-violencia rene-jimenez-ornelas unam

El más violento, el gobierno de EPN

El más violento, el gobierno de EPN

MÉXICO.- Para René Jiménez Ornelas, especialista en sociodemografía de la violencia del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, los niveles que se han alcanzado en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, podrían superar a los registrados en el sexenio de Felipe Calderón.

De acuerdo con el especialista, la corrupción y la impunidad, son factores que alimentan la creciente inseguridad en el país.

Sin embargo, reparó, la situación de inseguridad que afecta a México no se explica sólo con la lucha de los cárteles de la droga por dominar “plazas”, también se debe tomar en cuenta que la economía está en crisis y que la industria nacional ha ido adelgazándose y ha sido absorbida casi en su totalidad por grandes empresas transnacionales.



La economía se ha apoyado en un modelo económico neoliberal que ha producido un incremento de la pobreza y la desigualdad social, “lo cual se vincula directamente con la inseguridad y la delincuencia”, opinó el universitario.

Por el lado del crimen organizado, abundó, los grupos que se dedican a ello planean estratégicamente los niveles de violencia y “en la medida que generan miedo, te repliegas.

Y advirtió que en la medida que la sociedad no se organiza es más fácil de dominar. “Eso está funcionando no sólo en términos del crimen organizado, sino de estrategia económica desde hace muchos años. Tales son los factores que nos han llevado al tope de la inseguridad”, lamentó.

Jiménez Ornelas afirmó que las políticas neoliberales en México han derivado en que un número menor de gente, 20 ó 25 familias, posean más de 40% de la riqueza nacional, a que el país tenga grandes representantes de los multimillonarios del mundo y, al mismo tiempo, a que más del 50% de la población esté en pobreza y más del 20% por ciento en pobreza extrema.



Regiones en el norte como Tamaulipas o Chihuahua, y otras del Golfo de México, como Veracruz, padecen fuertes niveles de violencia y “hay zonas completamente determinadas y gobernadas, en la práctica, por el crimen organizado”, señaló.

Y según estadísticas de homicidios vinculados al crimen organizado, durante el primer trimestre de 2016 la entidad que ocupó el primer lugar fue Guerrero, con 436 crímenes; le siguieron Michoacán, con 232 y Sinaloa, con 172. También apareció en la lista Chihuahua, con 164, y Baja California, con 136.

En cuanto a feminicidios, el Estado de México –sobre todo en municipios como Toluca y otros conurbados a la Ciudad de México, como Ecatepec– ya superó lo registrado en Ciudad Juárez, Chihuahua, a partir de 1993.

Mientras, la Ciudad de México comienza a aparecer en el listado de los sitios con mayor número de homicidios, y ocupa los primeros lugares en robo a negocio, casa habitación, a transeúntes, de vehículos de motor y en transporte público, donde incluso han fallecido personas.

con información de Proceso

jcrh