
Imagen: Unsplash
- Los comicios de junio están muy cerca y esta es una de las formas en las que la ciudadanía se expresa.
- Entérate para que, si no quieres anular tu voto, no te pase.
- Conoce los detalles sobre este tipo de sufragio.
Estamos a nada del 6 de junio, día de las elecciones intermedias en el país, y con ello, surgen algunas dudas sobre la votación más grande de la historia.
La pandemia de Covid-19 y el asesinato de candidatas y candidatos han permeado este proceso electoral, por lo que algunas y algunos piensan anular su voto o dejarlo en blanco.
¿Qué ocurre cuando optamos por alguna de esas opciones? Te decimos.
El voto nulo
Según el artículo 288 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es cuando la o el elector marca 2 o más cuadros en la boleta sin existir una coalición entre los partidos.
«Cuando el elector marque en la boleta dos o más cuadros y exista coalición entre los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados, el voto contará para el candidato de la coalición y se registrará por separado en el espacio correspondiente del acta de escrutinio y cómputo de casilla», detalla la legislación.
Al final de cada elección, las y los representantes de casilla deberán tomarlos en cuenta cuando realicen el escrutinio y cómputo. En este proceso se revisa lo siguiente:
- El número de personas que votó en la casilla.
- Votos emitidos en favor de cada uno de los partidos políticos o candidatas o candidatos.
- Número de votos nulos,
- Boletas sobrantes de cada elección.
El voto en blanco
Este también cuenta como un voto nulo, de acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Es una manera en la que las y los votantes expresan su descontento a la hora de elegir a una nueva gobernante o nuevo gobernante.
Los efectos del voto nulo
Según el texto «El voto nulo (y el voto en blanco)», de José Luis Vázquez Alfaro, tienes 3 consecuencias directas:
- Se le priva de efectos y no se contabiliza a favor de ningún candidato o candidata.
- Abre la posibilidad de que se realice un nuevo cómputo en el distrito correspondiente, siempre y cuando la cantidad de estos sufragios sea mayor a la diferencia de los emitidos entre el primer y según lugar de la votación.
- Es uno de los pilares indirectos para determinar si un partido conserva su registro. Para conocer ese procedimiento, haz clic aquí.