Escarabajo descortezador y muérdago afectan a pinos | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores agua aire altas comunidades especies existen mundo predominan temperaturas

Escarabajo descortezador y muérdago afectan a pinos

Escarabajo descortezador y muérdago afectan a pinos

MORELIA, MICHOACÁN,- Según cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2015 fueron afectadas 55 mil hectáreas de pinos por el escarabajo descortezador, perteneciente al segundo grupo de invasores, después del muérdago.

Para entender la relación entre las variables climáticas y la proliferación de estos escarabajos, Ek del Val de Gortari, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), de la UNAM campus Morelia, Michoacán, examinó su distribución en un gradiente altitudinal en un bosque de pinos en Nuevo San Juan Parangaricutiro, de ese estado.

El estudio reveló una relación significativa entre altas temperaturas ambientales que predominan en las comunidades de pinos que están a baja altitud (dos mil 200 metros sobre el nivel del mar) y la abundancia de los descortezadores del género Dendroctonus.
Albergar 47 de las 110 especies de pino que existen en el mundo convierte a México en el centro de diversidad del género Pinus, afirmó la universitaria.



Los bosques templados –donde predominan los pinos– son altamente apreciados por los servicios ecosistémicos que generan: producen grandes cantidades de madera, purifican el agua y el aire, proveen alimentos, ayudan a la polinización y ofrecen beneficios recreativos.

Tal es el caso de Nuevo San Juan Parangaricutiro, una comunidad que desde hace años ha promovido con éxito el aprovechamiento sustentable de los pinos. Los descortezadores son insectos que constituyen un componente natural del ecosistema, suelen atacar árboles dañados, enfermos o viejos, lo que ayuda a la regeneración en el ciclo ecológico.

No obstante, añadió, “hemos notado que en los bosques templados el cambio climático ha alterado el patrón que existía: la precipitación disminuyó y la temperatura aumentó, por lo tanto se incrementó la sequía”.

Cuando los pobladores observaron que los árboles morían, se acercaron a nosotros para entender qué pasaba y así empezamos la investigación.



“Elegimos dos puntos a la misma altitud del bosque y colocamos cuatro trampas en cada uno. Gracias a los compuestos volátiles que contiene el aguarrás (derivado del pino), logramos atraer los escarabajos; una vez capturados, los conservamos con anticongelante. Recolectamos las muestras cada tres semanas, durante un año”.

Del Val observó que las variaciones climáticas (temperatura y precipitación) han provocado sequía en el bosque de Nuevo San Juan, por lo que los árboles ubicados a altitudes bajas están estresados y son más vulnerables a los ataques.

Asimismo, registró que “el incremento de la temperatura redujo el ciclo de vida de los escarabajos: si vivían tres meses, ahora viven dos. Esto provoca una mayor reproducción y crecimiento poblacional, por lo que ahora tenemos cinco generaciones al año en vez de cuatro”.

Si a ello se suma que los inviernos cada vez son menos fríos (los insectos son susceptibles al frío), tenemos una producción masiva de descortezadores que está acabando con los pinos, incluso con los especímenes sanos, agregó. “La medida de saneamiento que recomendamos cuando un árbol está invadido es talarlo y enterrarlo. No hay mucho por hacer”.

Actualmente se desconocen a detalle las zonas invadidas por descortezador, debido a que “grandes extensiones de nuestro territorio no tienen un manejo forestal adecuado de los bosques ni hay encargados que monitoreen; por lo tanto, no existe información sobre su distribución”.

A partir del incremento en la incidencia de descortezadores, la Conafor decidió financiar un proyecto en conjunto para generar escenarios de detección temprana a través de un sistema de información geográfica. “Con la metodología de trampeo, utilizando atrayentes químicos específicos, en este caso frontalina, muestreamos 15 estados con importante cobertura forestal para establecer los sitios de mayor y menor susceptibilidad e incidencia al ataque de los escarabajos”.

La información obtenida permitirá crear los mapas e identificar puntos de monitoreo permanente para detener brotes y así elaborar un manual de buenas prácticas de manejo forestal para las comunidades afectadas, concluyó.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.