Esta es la compañía que hará que el turismo en México sea más económico | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales

Esta es la compañía que hará que el turismo en México sea más económico

Esta es la compañía que hará que el turismo en México sea más económico

Por su ubicación, la Ciudad de México es una de las zonas con más peligros geográficos, como inundaciones y terremotos, sin embargo, es una de las pocas ciudades en el mundo que cuenta con no sólo con zonas verdes, sino con Reservas Ecológicas alrededor de ella, a una distancia que las hace “accesibles” al público.

En tus vacaciones podrás ayudar a los afectados por el sismo

Pero ni eso ha facilitado que se conviertan en zonas turísticas consolidadas.



La mayoría de los turistas que realizan visitas a lugares como el Nevado de Toluca y la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, cuentan con los recursos para realizar turismo de aventura o el llamado “turismo ecológico”.

El sector que visita estos lugares por lo general también es aficionado a deportes extremos o que requieren de equipo especial para llegar a lugares poco accesibles, es decir, es la población que cuenta con mayores recursos.

Es decir, hace falta transporte accesible para que se conviertan en zonas turísticas regulares.

Este problema lo tenía Canadá también y un grupo de emprendedores encontró una solución que los llevó a que National Geographic los incluyera en el ranking internacional de “World’s 50 Smart City”, y a que ganaran diversos premios internacionales.



“Parkbus es una red de autobuses que conecta ciudades con áreas naturales protegidas (ANPs). Nació en 2009 como una organización sin fines de lucro que conecta a las principales ciudades canadienses con más de 22 ANP en alianza con Parks Canada y otras agencias de gobierno canadienses”, dijo Alex Z. Berlyand, co-fundador de Parkbus.

En entrevista exclusiva con Business Locker, el fundador explicó que el prestigio los ayudó a que cada vez más ciudades y destinos se sumaran a su red.

Como el caso de México.

Así es, Parkbus llegará a México y su primer viaje será el próximo 28 de octubre, en el que llevarán a los primeros afortunados aventureros al Parque Nacional El Chico, en el estado de Hidalgo.

“Con el paso de los años hemos escuchado de muchos parques increíbles alrededor de la Ciudad de México, así como de personas que viven en CDMX y quieren salir a la naturaleza”, dijo respecto a su llegada al país.

“Esta es una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo, rodeada de bellos parques y sin una forma real de llegar allí, aparte de los automóviles privados”.

Antes de llegar aquí estudiaron el mercado y encontraron una desconexión “anti-natural” con estas zonas ecológicas.

“Entonces, la Ciudad de México nos presenta todas las condiciones adecuadas y un interés creciente en un estilo de vida saludable y actividades al aire libre como senderismo, trail running, escalada y más”.

El gobierno los necesita

De acuerdo con Alex Z. Berlyand este es un proyecto que desde su origen trabaja de la mano con los gobiernos y aliados naturales, que ven en el conocimiento de las áreas naturales en el mundo, un impulso a su cuidado y valoración.

En México no es la excepción:

“Reflejando nuestra asociación con Parks Canada en Canadá, el piloto se desarrolló en asociación con la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y Aire Libre, una organización local dedicada a construir una comunidad al aire libre y un estilo de vida activo.

“Incluso antes de anunciar el piloto, nos reunimos en persona con la oficina de CONANP en CDMX y discutimos este proyecto en detalle. También nos conectamos con las autoridades locales del parque, que apoyan nuestro proyecto”.

Como en Canadá, cuentan con aliados naturales, en el caso de nuestro país es AireLibre.run, una comunidad de senderistas que tienen objetivos muy similares y que también son apasionados por hacer que las personas estén activas y disfrutando del exterior.

El paso de Parkbus en el país tocará todos los estados, los siguientes destinos en la mira son Guadalajara y Monterrey.

También te puede interesar:

En México aumenta la población de Vaquita Marina

X Plainers: ¿Qué haces para proteger el medio ambiente?

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.