La extinción de las vaquitas marinas sería solo por culpa de la pesca : Digitall Post
Noticias Nacionales peligro-de-extincion pesca-ilegal vaquita-marina

¡Paren todo! Si las vaquitas marinas se extinguen no será por culpa de la endogamia, sino de la pesca

AFP

Por: AFP

hace 3 años

¡Paren todo! Si las vaquitas marinas se extinguen no será por culpa de la endogamia, sino de la pesca

Imagen: AFP

  • Se temía que mutaciones perjudiciales entre las vaquitas sobrevivientes pudieran sellar el destino de la especie debido a una inevitable endogamia.
  • Pero un estudio mostró que al ser una población pequeña estas mutaciones no se dan en estos mamíferos.
  • Así que si se elimina por completo la pesca con redes de enmalle, donde quedaban atrapadas y se ahogaban, la probabilidad de que se extingan bajaría drásticamente.

 

La vaquita marina está al borde de la extinción pues solo quedan 10 miembros de la especie en el Golfo de México.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado el jueves en la revista Science da un poco de esperanza. El mamífero marino no está condenado por una falta de diversidad genética. De hecho, puede recuperarse si la pesca ilegal con «redes de enmalle» cesa inmediatamente.



«Rechazamos la idea de que no hay esperanza, de que no se puede hacer nada para salvarlas en este momento. No es una idea exacta», dijo a la AFP la principal investigadora del estudio, Jacqueline Robinson, de la Universidad de California en San Francisco.

La pesca de la totoaba puso en peligro de extinción a las vaquitas marinas

Las vaquitas marinas son cercanas a los delfines, con quienes comparten muchas cosas, como su gran inteligencia.

Mide alrededor de metro y medio de largo: es el más pequeño de los cetáceos.

De personalidad tímida y esquiva, es conocida por los distintivos círculos negros que rodean sus ojos y sus relativamente amplias aletas dorsales, que se cree que les ayudan a disipar el calor de su hábitat.



El número de vaquitas marinas disminuyó en el siglo XX porque quedaban atrapadas accidentalmente en redes de enmalle: largos muros de redes colgadas en aguas abiertas para atrapar pescados y camarones.

Los pescadores buscaban sobre todo totoabas, un pez del tamaño de la vaquita, cuya vejiga natatoria es apreciada en la medicina tradicional china.

La totoaba también está en peligro y su pesca es ilegal, pero no siempre se respeta la prohibición.

Se desconoce la abundancia histórica de la vaquita, pero al momento del primer estudio, en 1997, quedaban 570.

Se temía que mutaciones perjudiciales entre las vaquitas sobrevivientes pudieran sellar el destino de la especie debido a una inevitable endogamia.

Para descubrir si era el caso, los investigadores analizaron los genomas de unas 20 vaquitas marinas que vivieron entre 1985 y 2017. Descubrieron que en los últimos 250,000 años la población nunca excedió unos pocos miles.

También aprendieron que su diversidad genética siempre ha sido baja, en comparación con otras especies de cetáceos como delfines, orcas, y otras ballenas.

Beneficios de una baja diversidad genética

«En general tenderíamos a pensar que una baja diversidad genética es algo malo. Pero en este caso, es de alguna manera ventajoso para las vaquitas para su posible recuperación a futuro», dijo Robinson.

La endogamia aumenta las posibilidades de que los descendientes hereden dos copias de mutaciones perjudiciales, llevando a posibles trastornos genéticos.

Pero resultó que la frecuencia de esas mutaciones genéticas en la vaquita marina es muy baja, porque la población siempre ha sido pequeña.

«Así que estas mutaciones fueron históricamente eliminadas mucho más efectivamente que en una población más amplia, en donde podrían persistir y mantenerse ocultas a la selección natural», explicó Robinson.

Hay otras especies que parece más resistentes a la llamada «depresión por endogamia», incluyendo los gorilas de montañas y narvales, por razones similares.

El equipo llevó a cabo simulaciones para predecir el futuro de la especie.

De manera alentadora, solo hay 6% de posibilidades de que se extinga la vaquita si se eliminan las redes de enmalle.

Pero si la pesca solo se reduce, el riesgo de extinción crece dramáticamente.

Incluso con una reducción del 80% de la pesca, las vaquitas tienen 62% de posibilidades de desaparecer.

«Aunque ahora sabemos que la habilidad de la especie para recuperarse no está limitada por su genética, a las vaquitas les queda muy poco tiempo», dijo el coautor del estudio Christopher Kyriazis, también de la Universidad de California, en un comunicado.

«Si las perdemos, será el resultado de decisiones humanas, no de factores genéticos inherentes».

Conoce más historias en Digitallpost Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.