Comienzo de las semanas nacionales de salud | Digitall Post : Digitall Post
Nacional atender diarreas embarazadas importancia infantil poblacion prevenir semanas vacunacion

Comienzo de las semanas nacionales de salud

Comienzo de las semanas nacionales de salud

CIUDAD DE MÉXICO.- Con la Primera Semana Nacional de Salud -25 de febrero- se llevará a cabo la vacunación a niñas y niños de seis a 59 meses de edad contra el polio. Se aplica la vacuna oral contra Poliomielitis Sabin además de otras acciones en pro de la población para prevenir enfermedades como diarreas e infecciones respiratorias agudas y desnutrición.

Además, se completan los esquemas de vacunación a todos los menos de nueve años de edad; a las embarazadas se les aplica la dosis contra el tétanos para prevenir el tétanos neonatal; se otorgan sobres de Vida Suero Oral cuando acuden a vacunar a sus hijos; se brindan suplementos de vitaminas y minerales, hierro y ácido fólico para quien lo requiera en su familia.

Se da información de cómo manejar en el hogar los signos de alarma de forma oportuna en enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.



Para la aplicación de las dosis, los menores de edad deben de estar sanos, que no tengan fiebre ni presenten síntomas de alguna enfermedad, si es alérgico a algún alimento o medicamento o si ha presentado problemas con alguna vacuna aplicada con anterioridad y si recibió transfusión de sangre o inmunoglobulina en el último año, en caso de presentar algunas de estas situaciones, se le debe de notificar al personal vacunador

La Segunda Semana Nacional de Salud, que se realiza la última semana de mayo, está dirigida a los niños mayores de seis meses y menores de cinco años, a quienes se les aplica la vacuna oral contra la Poliomielitis Sabin con la finalidad de que no se presenten casos de esta enfermedad en México. Además, se aplica la segunda dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano.

Los infantes de 10 años cumplidos o más son vacunados contra tétanos; si tienen hijas mayores de seis meses y menores de cinco años se les da Vitamina A para prevenir enfermedades diarreicas y a los de dos a 14 años se les administra albendazol para desparasitarlos.

Mientras que la Tercera Semana Nacional de Salud que se lleva a cabo la última semana de octubre, está dirigida para los niños de seis años o que estén ingresando a la primaria, se les aplica la Vacuna Triple Viral (SRP) para evitar casos de sarampión en el país; a las niñas que cursan el quinto año de primaria o si tiene 11 años de edad y no estudia se les aplica la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano.



De acuerdo con el esquema de vacunación, al nacer todos los bebés se les aplica la de BCG y Hepatitis B; a los dos meses de edad la Pentavalente acelular, Hepatitis B, Rotavirus y Neumococo conjugada; a los cuatro meses de edad, la Pentavalente acelular, Rotavirus y Neumococo conjugada; a los seis meses, la Pentavalente acelular, Hepatitis B, Rotavirus e Influenza.

A los siete meses, la de Influenza segunda dosis; a los 12 meses la SRP y Neumococo conjugada; a los 18 meses la Pentavalente acelular; a los dos años, influenza refuerzo anual; a los tres años, Influeza refuerzo anual; a los cuatro años la DPT refuerzo e influenza refuerzo anual; a los cinco años, el refuerzo anual influenza.

A los seis años le corresponde el SRP refuerzo y a los 11 años de edad o que curso el quinto grado de primaria el Virus del Papoiloma Humano.

De acuerdo con el Manual de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), de la Secretaría de Salud, cada país debe desarrollar y establecer el control efectivo de la seguridad y calidad de las vacunas tomando en consideración las pautas internacionales, recomendaciones y guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para garantizar la seguridad y Calidad, México cuenta con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la cual es parte fundamental en el proceso de vigilancia.

Todo programa de inmunización debe velar porque los riesgos que pudieran presentar las vacunas no superen los beneficios y los responsables del programa deben estar preparados para atender cualquier motivo de preocupación de la población.

Además, el laboratorio productor es el responsable inicial de la calidad de la vacuna, su fabricación, control y reglamentación exigen conocimientos y procedimientos especiales y exhaustivos.

Por ello, es necesario que la eficacia, calidad y seguridad de las vacunas se mantengan desde un inicio hasta que son administradas y para que eso ocurra es necesario establecer buenas prácticas de transporte, almacenamiento, manejo y aplicación.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.