La humanidad está a un paso de lograr la inmortalidad : Digitall Post
Ciencia y Tecnología ciencia y tecnología inmortalidad juventud vida

La humanidad está a un paso de lograr la inmortalidad

La humanidad está a un paso de lograr la inmortalidad

 

*Hoy día, dijo, se ha logrado duplicar la expectativa de vida de los ratones, multiplicar por cuatro la vida de mosquitos y multiplicar por 10 la vida de gusanos, lo que demuestra que se puede prolongar la vida tanto como se desee

 



La humanidad está a punto de concretar su sueño dorado de conseguir la eterna juventud y no serán ni los médicos, ni las compañías farmacéuticas quienes lo logren, sino las compañías de tecnología y “software”, expresa el ingeniero José Luis Cordeiro.

En entrevista con Notimex, el coautor del libro “La muerte de la muerte” (escrito en conjunto con David Wood), afirmó que en menos de 30 años, los seres humanos no sólo no envejecerán, sino que vivirán tanto como quieran y aún podrán revertir enfermedades hoy “incurables”, como el cáncer.

De visita en México para promover su libro, editado por “Plantea”, el ingeniero por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), explicó que por primera vez en la historia, ya contamos con las herramientas tecnológicas necesarias.

Hoy día, dijo, se ha logrado duplicar la expectativa de vida de los ratones, multiplicar por cuatro la vida de mosquitos y multiplicar por 10 la vida de gusanos, lo que demuestra que se puede prolongar la vida tanto como se desee.



José Luis Cordeiro, también es miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencias y fundador de la Red Iberoamericana de Prospectiva, explicó que gracias al trabajo del científico japonés Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina 2012, se sabe que las células pueden rejuvenecer genéticamente.

Más aún, está confirmado que las células cancerígenas son biológicamente inmortales y prueba de ello es que en la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, se conservan hoy en día tejidos cancerígenos vivos de una paciente llamada Henriette Lacks, quien murió en 1951.

Además, las células germinales del ser humano, encargadas de la fecundación a través de los espermatozoides y los óvulos (y que representan el 0.01 por ciento de todas las células corporales) también son biológicamente inmorales, lo mismo que algunos tipos de bacterias, hidras y corales.

En el caso del cáncer, se ha identificado que las células cancerígenas utilizan una enzima llamada “telomerasa”, también presente en las células germinales, que son responsables de hacer que éstas nunca mueran, a diferencia de las demás células de los organismos vivos.

Con esa idea como base y a partir de la decodificación del genoma humano, compañías de tecnología como Microsoft, Google, Facebook, Amazon, Apple e IBM, entre otras, están invirtiendo miles de millones de dólares para lograr la inmortalidad, cosa que no pasará de 30 años.

Cordeiro explicó que esta disrupción de la tecnología en la ciencia médica, será la que detone el resultado, pues en las compañías farmacéuticas hay muchos intereses creados que generan grandes cantidades de dinero e impiden el avance médico.

Aunque en su trabajo de investigación se marca el año 2045 como la fecha en que a más tardar se iniciará el rejuvenecimiento de seres humanos, actualmente una mujer de nombre Liz Parish (de quien no ofreció mayores datos), lleva dos años sometida a dos tratamientos experimentales.

Todavía hay muchas dudas y resistencias (“nuestros detractores nos han insultado hasta donde han querido”), explicó que la prueba de que se puede alcanzar la inmoralidad es que ésta ya existe en la naturaleza, como las células germinales y las cancerígenas.

De hecho, si estas células “mueren”, no es porque ellas mismas se degeneren, sino porque con la muerte de los cuerpos en los que se alojan, se quedan “sin comida” y por lo tanto desaparecen.

Consideró que no existe conflicto ético en este tema. Por el contrario, el envejecimiento y sus enfermedades asociadas como las cardiovasculares, la neurodegenerativas y el cáncer, son los principales causantes de la muerte en el mundo desarrollado y fuente de un sufrimiento que se puede evitar.

Además, si se mira hacia el pasado, ampliar la expectativa de vida no es grave. En el Imperio Romano y hasta principios del Siglo XX, la expectativa de vida era de 20 años; en el siglo pasado ésta se amplió a 40 años y a principios de este siglo ya es de 80.

Nada impide que en un plazo de entre 10 y 30 años, esa expectativa se vuelva a duplicar y se llegue a los 160 años de edad, aunque tampoco se descarta que se logre vivir eternamente.

Tan es así, que junto con otros científicos, José Luis Cordeiro está promoviendo que la Organización Mundial de la Salud, declare al envejecimiento como una enfermedad curable.

Se trata de tiempos excepcionales, en donde lograr la inmortalidad no es un problema de conocimientos científicos, sino de detalles técnicos. Una vez que se descubra la secuencia que siguen las células para ser biológicamente inmortales, se lograrán revertir el envejecimiento y las enfermedades en los seres humanos, para hacerlos inmortales.

Información e imagen: Notimex

Te puede interesar:
Durante un sismo, por favor ¡no olvides a tu mascota!
Altas temperaturas y lluvias continuarán en la mayor parte del país 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.