La lista negra de los exgobernadores | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales cesar duarte Exgoberndores javier duarte Quinta Roo veracruz

La lista negra de los exgobernadores

La lista negra de los exgobernadores

MÉXICO.- César Duarte, se ha convertido en el integrante más reciente de la lista negra de exgobernadores de México, que son buscados por las autoridades.

José Fernández Santillán, politólogo del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), asegura que esta lista “no es el origen sino la consecuencia de un sistema político carcomido desde adentro”.

De hecho señala que se está poniendo atención a los nombres de los gobernadores que han hecho de los recursos públicos su patrimonio; pero no al sistema, y menos, a quienes facilitaron la llegada de estos personajes, mejor conocidos como los“padrinos” políticos.



Por otro lado, es un hecho que el presidencialismo dejó de funcionar y el nuevo sistema fue carcomido por el patrimonialismo. Los controles fallaron y los gobernadores tuvieron las manos libres para enriquecerse.

Y para muestra tenemos los siguientes ejemplos…

Javier Duarte

Gobernador de Veracruz (2010-2016)



Duarte dimitió de la gubernatura el 12 de octubre, seis semanas antes de que terminara su mandato de seis años. Entonces desapareció, mientras que las autoridades mexicanas anunciaron una recompensa de 15 millones de pesos por información que conduzca a su arresto. A Duarte se le acusa de lavado de dinero, participación en el crimen organizado y diversos fraudes, como el establecimiento de empresas fantasma y la desviación de fondos públicos para su uso particular.

César Duarte

Gobernador de Chihuahua (2010-2016)

Duarte es buscado por cargos de corrupción. El actual mandatario del estado fronterizo se ha referido a él como prófugo y dijo ser probable que Duarte haya cruzado a El Paso, Texas.

Eugenio Hernández Flores

Gobernador de Tamaulipas (2005-2010)

Para las corporaciones policíacas de Estados Unidos Hernández es un fugitivo. Junto con su cuñado, en el 2015 Hernández fue mencionado en Texas en la formulación federal de cargos donde se le acusa de lavado de dinero. Él ha respondido que no hay fundamento alguno para los cargos y vive abiertamente en México, donde no se le han levantado cargos.

Tomás Yarrington Ruvalcaba

Gobernador de Tamaulipas(1999-2004)

Al antecesor de Hernández en la gubernatura del estado que colinda con Texas se le busca en Estados Unidos por cargos federales de asociación delictiva, acusándolo de haber participado en lavado de dinero y de aceptar sobornos a narcotraficantes.

Presos

Andrés Granier

Gobernador de Tabasco (2007-2012)

Desde el 2014 permanece preso por cargos de corrupción. Después de viajar en el 2013 de Miami a México para ser juzgado, en el aeropuerto dijo a los reporteros, “vengo a limpiar mi nombre. No tengo razón alguna para huir”.

Luis Armando Reynoso Femat

Gobernador de Aguascalientes (2004-2010)

Fue arrestado en el 2015, declarado culpable por fraude y sentenciado a seis años de cárcel.

Mario Villanueva

Gobernador de Quintana Roo (1993-1999)

Villanueva está purgando una condena de 22 años en un penal mexicano después de pasar 3 años y medio en una cárcel federal en Estados Unidos y admitir conspirar para lavar dinero.

Bajo sospecha

Guillermo Padrés

Gobernador de Sonora (2009-2015)

En noviembre Padrés se entregó a las autoridades en la Ciudad de México y ha negado los cargos de peculado que se le señalan. Él y Reynoso Femat, de Aguascalientes y quien también pertenece al Partido Acción Nacional (PAN), son los únicos exgobernadores de quienes se tenga noticia que estén en problemas legales y no hayan formado parte del Partido de la Revolución Institucional (PRI), el partido del presidente Enrique Peña Nieto.

Rodrigo Medina

Gobernador de Nuevo León (2009-2015)

Medina es investigado por corrupción.

Roberto Borge

Gobernador de Quintana Roo (2011-2017)

Lo investigan por corrupción.

con información de agencias



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.