La trascendencia de una relación bilateral | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores cooperacion-economica embajadora Estados Unidos gil-zuarth medio ambiente México proteccion relaciones roberta-jacobson visita

La trascendencia de una relación bilateral

La trascendencia de una relación bilateral

CIUDAD DE MÉXICO,-   Hablar es reivindicar la dignidad de nuestro país y de los mexicanos frente a quien ha usado a México y a su diáspora, indocumentada o con estatus legal, como piñata político-electoral.

El presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth llamó a construir, desde Washington y desde la Ciudad de México, una narrativa de política pública que demuestre lo mucho que se tiene en juego en la relación bilateral entre México y Estados Unidos durante la visita que realizó Roberta Jacobson, embajadora de Estados Unidos de América en México, a la Cámara de Senadores.

“México debe hablar de la amenaza que se asoma en el horizonte con el discurso demagógico, nativista, proteccionista, aislacionista y xenófobo que vemos en la elección presidencial de aquel país. Y Estados Unidos debe escuchar las razones, la evidencia, sobre los riesgos que este discurso puede generar en la relación bilateral, pero sobre todo en su propia convivencia”, dijo el senador.



Gil Zuarth se pronunció por hablar claro y erradicar los mitos y las percepciones sesgadas de mexicanos y estadounidenses sobre lo que implica nuestra vecindad y los intereses comunes.

“Hablar es persuadir, desde la ética que vence a la mentira, a los millones de ciudadanos que en noviembre van a decidir sobre el futuro de su país, pero también sobre nuestro futuro compartido de ambas naciones.

Hablar es reivindicar la dignidad de México y de los mexicanos frente a quien ha usado a México y a su diáspora, indocumentada o con estatus legal, como piñata político-electoral. Hablar es decir claramente que no podemos respetar a quien públicamente dice no respetarnos”, sentenció.

Enfatizó en que la última década ha sido una de las mejores en la historia diplomática entre México y Estados Unidos; aunado a ello, las relaciones bilaterales son buenas y constructivas, con niveles altos de intercambio, cooperación y confianza.



Estados Unidos debe escuchar las razones y la evidencia, sobre los riesgos que este discurso puede generar en la relación bilateral, pero sobre todo en su convivencia, señaló el presidente de la Mesa Directiva del Senado a la embajadora del país vecino al norte.

Refirió que el Tratado de Libre Comercio (TLC), como bloque comercial, representa una cuarta parte del Producto Interno Bruto mundial. “Sí, como se escucha, la región de Norteamérica, desde Alaska hasta Chiapas, genera el 28% de la riqueza del mundo”, dijo.

Por ello, más que abrir el debate sobre el TLC, y plantear una renegociación del Tratado, se debe hacer del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) el instrumento de actualización de la competitividad regional, la integración comercial y el bienestar económico y social de las tres naciones norteamericanas, recomendó el senador Roberto Gil a la embajadora estadounidense.

El presidente del Senado de la República detalló que México y Estados Unidos convergen impulsadas por flujos comerciales de 1.4 mil millones de dólares al día, lo que representa un millón de dólares cada minuto; además, seis millones de empleos en Estados Unidos dependen directamente del comercio con México.

Las cadenas de proveeduría de ambos países están integradas, y citó como ejemplo que 40 por ciento de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos contienen insumos provenientes de ese país; hay más de 18 mil empresas estadounidenses en México; y Estados Unidos es la segunda nación hispano-parlante, mientras que México es la casa del mayor número de estadounidenses residiendo fuera de su país.

En su intervención, la embajadora Roberta Jacobson dijo que cuando los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama se reunieron en Washington, el pasado 22 de julio, dialogaron sobre la cooperación económica, la protección del medio ambiente y la seguridad, entre otros rubros.

Después de la reunión, el presidente Obama enfatizó que México y Estados Unidos no sólo son socios económicos y estratégicos, también son vecinos, amigos y familia, refirió la embajadora. “Nuestros países hacen frente a retos comunes, como tal vez en ningún otro lugar en el mundo y nuestra cooperación es fuerte y necesaria”, dijo.

“Vine a México, a escucharlos, a entenderlos y a trabajar de manera conjunta en una agenda compartida”, le dijo la diplomática estadounidense a los presentes.

Finalmente, la embajadora felicitó al Congreso mexicano por la aprobación de las siete leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción mexicano; “su aprobación demuestra lo que es posible cuando los legisladores, la sociedad civil y la administración federal trabajan de manera conjunta”, comentó.

r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.