Magistrado del TEDF en tráfico de influencias | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores acoso sexual contra denuncia eunice-sierra hermano influencias magistrado morena omar-hernandez tráfico tribunal-electoral

Magistrado del TEDF en tráfico de influencias

Magistrado del TEDF en tráfico de influencias

CIUDAD DE MÉXICO,- El Presidente Magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Armando Hernández Cruz, debe ser investigado por elementos posibles constitutivos del delito de tráfico de influencias al aprovechar su jerarquía y relación personal con el asesor “A” de la Contraloría del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), su hermano, Omar Hernández Cruz, quien litigó una querella electoral perjudicando a una candidata pero beneficiando a otros, de la cual obtuvieron una ganancia bancaria.

La diputada de Morena, Ana Juana Ángeles Valencia destacó que están a la vista elementos para considerar acciones de tráfico de influencias (como lo establece el artículo 271 del Código Penal del Distrito Federal vigente), que se desprenden de la derivación de una denuncia de acoso sexual en contra de Omar Hernández interpuesta el 9 de mayo por la ex candidata del Partido Humanista, Eunice Sierra Ocampo, misma que ratificó el pasado 27 del presente.

En este sentido, precisó, el Magistrado Presidente también debe responder ¿con qué fin recomendó el caso de revisión de resultados electorales de una ex candidata a su hermano Omar, sabiendo que su familiar estaba impedido para litigar?



Además dijo, se debe practicar una auditoria al despacho al que pertenece Omar Hernández Cruz para conocer si también su hermano Armando tiene relación laboral alguna y qué otros casos electorales derivados de la elección del 7 de junio pasado litigaron en ese bufet jurídico, porque si dentro de las instalaciones cambiaron los resultados en perjuicio de una o un candidatos también alguien más se benefició.

En este sentido afirmó que el Grupo Parlamentario de Morena manifiesta su rechazo absoluto a este tipo de conductas delictivas que ponen en entredicho la soberanía del pueblo, manifestada en las urnas el pasado 7 de junio.

Recordó que con base en declaraciones periodísticas, Sierra Ocampo subrayó haber obtenido la Primera Minoría por efectividad del Partido Humanista y que sin embargo el IEDF no le otorgó la constancia de mayoría por lo que ella recurrió, en su pleno derecho al TEDF para impugnar.

Mencionó los argumentos de Sierra Ocampo en el sentido que el magistrado Presidente del TEDF, quien fuera su asesor de tesis de Maestría, le recomendó como abogado para litigar este juicio a su propio hermano, Omar Hernández.



Eunice Sierra contrató sus servicios de representación legal sin saber que este hombre se desempeñaba como asesor en el IEDF y que estaba impedido para litigar, describió Ángeles Valencia.

La legisladora consideró que en ese contexto tuvo lugar el acoso sexual y que la ex candidata presentó como pruebas que demuestran esta conducta ilícita diversas hojas que contienen los texto sean enviados a través de mensajes de celular, correos electrónicos y algunas grabaciones, todos certificados ante Notario Público, como lo aseguró Sierra Ocampo en su oportunidad, dijo.

Al opinar en torno a las acciones del Jefe de Gobierno en torno al acoso y abuso sexual en el transporte público, Ángeles Valencia aseguró que estas prácticas no van a disminuir a silbatazos ni con penas máximas.

Argumentó que primero se debe acabar con el machismo desde el hogar con educación sexual efectiva, inculcando valores y generando conciencia de respeto al derecho ajeno en los menores de edad.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.