Medicina tradicional, alternativa para el equilibrio físico y mental : Digitall Post
Noticias Nacionales hierbas medicina alternativa medicina-tradicional

Medicina tradicional, alternativa para el equilibrio físico y mental

Medicina tradicional, alternativa para el equilibrio físico y mental
  • Al menos 90 por ciento de los mexicanos emplean remedios a base de plantas como una alternativa de curación, y se acude a la medicina tradicional como complemento de la medicina alópata

 

¿Quién no ha escuchado sobre la cura del empacho o la cura de espanto, y quién no ha acudido a un temazcal o a una purificación de energía, mejor conocida como limpia? De raíces prehispánicas, la medicina tradicional mexicana se mantiene como una actividad que busca preservar los conocimientos ancestrales y la riqueza cultural de las comunidades indígenas.

Las tradicionales manteadas (masaje con rebozo), infusiones (consumo de tés o baños), aplicación de ventosas, limpias, masajes con piedras calientes, digito presión y hasta terapia del Tlahtoli (que en náhuatl significa escuchar) son algunas de las opciones para eliminar “malas vibras”, “mal de ojo”, infecciones, dolor o cualquier tipo de enfermedad.



A decir de los médicos tradicionales, al menos 90 por ciento de los mexicanos emplean remedios a base de plantas como una alternativa de curación, y se acude a la medicina tradicional como complemento de la medicina alópata.

Considerando que el ser humano es energía, positiva y negativa, y que “la curación está en la voluntad”, Julia Fuentes Aranda, de la Casa Medicina de Santa Cruz Atoyac, lleva más de 10 años practicando la medicina tradicional mexicana, una herencia que, dice orgullosamente, viene de su abuela y su madre.

Apoyadas por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, tan solo en la Ciudad de México existen 34 Casas Medicina en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

Para Fuentes Aranda lo que buscan al brindar este tipo de alternativas es procurar el equilibrio físico mental y espiritual. “La salud y la enfermedad nacen del mismo cuerpo de cada persona, y por eso nosotros mismos podemos provocar la salud plena e integral”, aseguró.



Al impartir una charla sobre las raíces y servicios que se ofrecen en estos centros, mencionó que desde la cosmovisión de los abuelos, los elementos del universo son también los del cuerpo humano: agua, tierra (piel y hueso), fuego (sangre) y viento (llanto).

De esta manera, en la Casa Medicina de Santa Cruz Atoyac, se utilizan los mismos elementos para “mover energías” y ofrecer tratamientos para dolores musculares, nervios, así como malestares estomacales o padecimientos de circulación y presión sanguínea. También se habilitaron las instalaciones para brindar, incluso servicios de temazcal.

En la capital del país se promueve el uso y estudio de la medicina tradicional como una forma de preservar los conocimientos ancestrales; y en la legislación capitalina quedó plasmado como un derecho, practicar y fomentar la medicina tradicional en los pueblos y barrios originarios, al igual que en comunidades indígenas, además de conservar las plantas medicinales y reconocer la labor de las curanderas.

En los últimos años, en diversos países, la medicina tradicional resurgió como una alternativa menos agresiva que la medicina alópata, además de tener un menor riesgo de efectos secundarios. De hecho, diversas universidades en el país, como la Nacional Autónoma de México y la Autónoma de Chapingo, así como farmacéuticas internacionales dedican personal y recursos económicos para aprovechar las ventajas de esta práctica ancestral.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
Huertos urbanos, alternativa para acercar el campo al hogar
Compañía de ballet Arte y Folklor representará a México en Corea del Sur



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.