México documenta la riqueza cultural de las 68 comunidades indígenas : Digitall Post
Noticias Nacionales cultura México pueblos-indigenas riqueza

México documenta la riqueza cultural de las 68 comunidades indígenas

México documenta la riqueza cultural de las 68 comunidades indígenas
  • Se trata del “Atlas de los Pueblos Indígenas de México”, el proyecto más grande e importante en su tipo realizado en el país hasta ahora y que es lanzado por la CDI en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indignas, a conmemorarse este 9 de agosto

 

México se encuentra entre los principales países del mundo en documentar en una sola plataforma de acceso universal las lenguas originarias, danzas, música, fiesta, cosmovisión y toda la riqueza cultural y ancestral de las 68 comunidades indígenas que se tienen registro.

Se trata del “Atlas de los Pueblos Indígenas de México”, el proyecto más grande e importante en su tipo realizado en el país hasta ahora y que es lanzado por la CDI en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indignas, a conmemorarse este 9 de agosto.



Disponible en la página de internet http://atlas.cdi.gob.mx, esta plataforma pone a disposición del público información etnográfica, lingüística, fotográfica, cartográfica, memoria sonora, arte indígena y registros de cine y video.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se pueden consultar desde cualquier dispositivo móvil o computadora, más de 10 mil elementos, entre fotografías, mapas, textos, gráficas, audios y tablas, procesados en diferentes escalas para agilizar su acceso.

Norberto Zamora Pérez, jefe de Departamento de Medios Digitales de la CDI, señaló que el propósito del Atlas es poder ofrecerle, a la gente que no es indígena, una ventana a ese México que es diferente.

“Lo que queremos es que se reconozca, que haya un respeto de valor a esa riqueza cultural, no solo en términos de tolerancia, sino que se respete y se considere como parte de nuestro patrimonio a los pueblos. No solamente las pirámides que nos dan orgullo sino esa cultura de la gente que está viva, que está en diferentes regiones del país”, señaló.



En tanto, para los indígenas, el atlas busca reafirmar la identidad de los pueblos, al verse y reconocerse, pero al saber que también participan en mostrar lo que ellos consideran que es relevante de sus diferentes expresiones y rasgos culturales.

“Aunque haya proyectos similares no habrá alguno que logre incorporar tanta información en este momento; pensamos que este atlas, lo que hoy estamos mostrando es la versión 2018; queremos como otros proyectos como Wikipedia que el proyecto siga recibiendo colaboraciones para que se enriquezca”.

Dijo que con el atlas también impulsará la difusión de la cultura y tradiciones de los pueblos originarios, para recibir el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Queremos mostrar que ya hay información disponible, no que empecemos el 1 de enero, sino que estamos anticipándonos un poquito para preparar y motivar la entrada de muchas instituciones, de organizaciones académicas, indignas y poder dar un instrumento que pueda ofrecer información amplia y diversa sobre muchos temas”, apuntó.

Zamora Pérez señaló además que la información que contiene el atlas fue documentada durante 70 años, pues desde que se fundó el Instituto Nacional Indigenista se inició el registro de los rasgos culturales, y desde entonces hasta la fecha se ponen cientos de miles de piezas en resguardo, derivadas de la vida cotidiana de los pueblos indígenas.

“El atlas refleja contenido de todos estos acervos de una forma ordenada, tal vez a un nivel muy básico en este momento, pero pensando en que las posibilidades hacia el futuro son infinitas e impredecible, porque no sabemos las nuevas tecnologías qué más nos van a ofrecer”, refirió.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
SAT deberá dar a conocer mercancías que manejan aduanas del país
Recuerda, este lunes harán pruebas de audio en altavoces de la CDMX



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.