México llegará al pico de la pandemia Covid-19 esta semana | Digitallpost : Digitall Post
Noticias Nacionales Covid-19 Hugo López-Gatell México

México llegará al pico de la pandemia Covid-19 esta semana

AFP

Por: AFP

hace 5 años

México llegará al pico de la pandemia Covid-19 esta semana

Imagen: AFP

  • De acuerdo con las autoridades sanitarias, México llegará al pico de la pandemia por Covid-19 durante esta semana.

México llegará esta semana al pico de la pandemia de COVID-19, según proyecciones oficiales, con hospitales al límite de su capacidad en las regiones más afectadas y un oscuro panorama económico.

El país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica por número de defunciones después de Brasil, con 2.507 fallecidos hasta el martes, además de 26.025 infectados. El gobierno estima que el virus dejará unos 6.000 muertos en México.

Pero con una población de más de 120 millones, su tasa de mortalidad por COVID-19 es de 1,8 por cada 100.000 habitantes, según cálculos de la universidad Johns Hopkins, debajo de los 9,18 de Ecuador, 4,2 de Perú o 3,52 de Brasil.



La gran mayoría de casos se concentra en cinco urbes: Tijuana, Culiacán (norte), Cancún, Villahermosa (sureste) y especialmente en la enorme Zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde está la capital. Allí, los sistemas de salud ya sienten la asfixia.

«Estamos saturados, es decir, nuestras terapias intensivas y nuestra disponibilidad de ventiladores está saturada», dijo a la AFP Justino Regalado, subdirector de Neumología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), uno de los más prestigiosos del país.

De los 56 hospitales habilitados en la región metropolitana, la más densamente poblada del país con 22 millones de habitantes, 25 ya no tienen camas ni respiradores disponibles, según recuentos de medios locales.

La capital y el vecino Estado de México, donde se emplaza la zona metropolitana, suman 11.352 infectados y 771 fallecidos. En contraste, regiones como Durango (norte), el cuarto estado más extenso del país, tiene 80 casos confirmados y ocho defunciones.



México llegará al pico de la epidemia

Con este cuadro dispar, el subsecretario de Salud y vocero de la estrategia gubernamental, Hugo López-Gatell, señaló el próximo viernes como fecha pico del número de infectados, basado en las ciudades con más casos.

El funcionario aseguró el martes que las medidas de aislamiento y suspensión de actividades no esenciales, que empezaron el 23 de marzo, han reducido el ritmo de duplicación de casos, de cada dos días al empezar la epidemia, a cada seis días en la actualidad.

«Se está haciendo cada vez más lenta la epidemia (…) Hemos aplanado la curva», dijo López-Gatell.

Sus cálculos difieren de lo expuesto por la Organización Panamericana de la Salud, que advirtió el martes que varios países de la región, incluido México, están duplicando casos a un ritmo «preocupante» de cuatro días o menos.

Tras el pico de casos confirmados se espera otro de pacientes hospitalizados, en los siguientes 10 a 15 días, cuando algunos casos detectados entonces desarrollen la enfermedad.

El doctor Regalado advierte que posteriormente llegará la fase «meseta», con elevado y constante número de pacientes. «Podrían ser un par de semanas, tal vez un poco más, para comenzar a declinar lentamente» luego, anticipa el médico.

Evidencia de países como Estados Unidos e Italia apunta a que a México en realidad le faltan todavía dos semanas para tocar el pico de contagios, apuntó Rodrigo Jácome, investigador de la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se prolongará cuarentena

Jácome y Regalado coinciden en que la cuarentena no concluirá el 30 de mayo, como estima el gobierno, y podría prolongarse unas dos semanas más.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya planea reabrir desde mediados de mayo sectores económicos clave como construcción, minería y la industria automotriz, «si nos los permiten» las autoridades sanitarias.

«Aunque haya un menor número de casos (…) va a haber todavía un número considerable de gente enferma y va a ser imposible reactivar la economía», advirtió Jácome.

Las sombrías perspectivas económicas de México, cuyo PIB caería 7,1% este año, según una reciente encuesta del banco central, explicarían la urgencia del presidente.

El mandatario izquierdista decepcionó a los mercados por su férrea negativa a aplicar políticas contracíclicas. Aunque anunció préstamos baratos y ayudas económicas directas, sus estímulos quedan cortos comparados con lo planteado en Estados Unidos, Chile o Perú.

La violencia criminal, otro problema toral en México, tampoco da tregua. Aun con cuarentena, marzo fue el mes más violento en lo que va del gobierno de López Obrador, con 3.000 asesinatos y 78 feminicidios.

Pese a los nubarrones, la popularidad de López Obrador ronda el 50%, según varias encuestas. Un sondeo del diario local El Financiero señaló incluso un repunte en abril contra marzo, debido a su manejo de la crisis sanitaria.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.