Michael continúa su paso tras devastar la Florida : Digitall Post
Internacional Estados Unidos florida michael muerto tormenta

Michael continúa su paso tras devastar la Florida

Michael continúa su paso tras devastar la Florida

 

* Michael deja al menos dos muertos y destruyó casas en Florida
* Según las autoridades ha sido la tormenta más poderosa en golpear este estado en años

Michael continúa su paso por Estados Unidos como tormenta tropical, tras dejar al menos dos muertos y destruir casas hasta los cimientos en el noroeste de Florida, donde tocó tierra como huracán de categoría 4.



Según las autoridades, ha sido la tormenta más poderosa en golpear este estado del sureste estadounidense en años.

Al menos dos personas murieron por la tormenta, una en Florida y otra en la vecina Georgia.

El ojo de Michael tocó tierra firme cerca de Mexico Beach, una localidad a unos 30 km al sureste de Panama City, cerca de las 17H00 GMT del miércoles como un huracán de categoría 4 de un máximo de 5 en la escala Saffir-Simpson, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

Degradado este jueves a tormenta tropical, Michael atravesaba Carolina del Sur con vientos máximos sostenidos de unos 85 km/h, según el boletín del NHC.



Fotos y videos de Mexico Beach, una comunidad de unos 1.000 habitantes, mostraban escenas de devastación absoluta. Las casas parecían flotar en medio de calles inundadas, algunas totalmente destruidas tras haber perdido el techo.

«Mi casa en Mexico Beach está bajo el agua», dijo Loren Beltrán, una contadora de 38 años, luego de haber visto imágenes de su vecindario. Ella y su hijo de 3 años se refugiaron en otra casa en Panama City, donde el panorama no era mucho más alentador.

Panama City parecía un escenario de guerra después de haber sido azotada por más de tres horas con fuertes vientos y una intensa lluvia que caía horizontalmente. Las calles eran intransitables y había contenedores, antenas, techos, árboles y semáforos desperdigados por todas partes.

«Se oían bien feo los vientos, como un gran monstruo de televisión», dijo Beltrán a la AFP.

La casa donde se refugió de la tormenta estaba parcialmente destruida por los árboles que la rodeaban y que cayeron con el viento.

«Es una devastación impensada», dijo Rick Scott, el gobernador republicano de Florida. «Mi mayor preocupación es, por supuesto, la pérdida de vidas. Sé que varias personas resultaron heridas», agregó.

El gobernador pidió a la población que no saliera: «Hay líneas de electricidad en el suelo y hay árboles caídos por todas partes».

Scott había advertido que el huracán sería «la tormenta más destructiva que azota el ‘panhandle’ de Florida en un siglo». El «panhandle» (mango de sartén, en español) es como se conoce comúnmente esta lengua de tierra en la costa del Golfo de México.

Al informar al presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el jefe de la agencia federal de emergencias FEMA, Brock Long, dijo que Michael es el huracán más intenso que azota el área desde 1851.

En declaraciones a Fox News el jueves, el mandatario prometió que «la reconstrucción será rápida». El miércoles, Trump había dicho que viajaría a Florida «muy pronto».

Unos 380.000 clientes estaban sin electricidad en la región noroeste, de acuerdo a un boletín de la agencia de emergencias de Florida, SERT.

Un huracán histórico

«Desafortunadamente, esta es una situación histórica, increíblemente peligrosa y de riesgo de vida», había advertido Ken Graham, director del NHC.

El general Terrence O’Shaughnessy, comandante del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica, dijo que la rapidez con que se formó y creció la tormenta tomó a los residentes con la guardia baja.

«Comenzó como tormenta tropical, luego aumentó a categoría 1, después 2 y cuando menos lo esperábamos, era un huracán de categoría 4», dijo O’Shaughnessy.

Se estima que unas 375.000 personas de más de 20 condados recibieron órdenes de evacuación, obligatoria o voluntaria.

FEMA tiene más de 3.000 personas en el terreno, mientras el gobernador Scott dijo que había activado a 3.500 efectivos de la guardia nacional.

En los estados de Georgia y Alabama se emitieron declaraciones de emergencia.

Según pudo constatar en la ciudad de Dothan, Alabama, carteles publicitarios, postes de servicios públicos y varios techos de chapa fueron arrancados por el viento. Algunos árboles que cayeron sobre la carretera fueron cortados en la madrugada para permitir el tránsito.

El 5 de octubre, el fenómeno climático había comenzado su trayecto por el Caribe centroamericano, donde descargó intensas lluvias que dejaron un total de al menos 15 muertos: seis en Honduras, cuatro en El Salvador, cuatro en Honduras y uno en Costa Rica.

También causó daños en residencias y caminos, y dejó comunidades inundadas.

Se espera que Michael golpee zonas de Carolina del Norte y del Sur, ya afectadas por el huracán Florence hace un mes.

El año pasado, una serie de huracanes catastróficos azotó el Atlántico occidental. Los más arrasadores fueron Harvey en Texas, Irma en el Caribe y Florida, y María, que azotó el Caribe y dejó casi 3.000 muertos en el territorio estadounidense de Puerto Rico.

La temporada de huracanes del Atlántico termina el 30 de noviembre.

Información: AFP  Imagen: Notimex

También te puede interesar:
Extranjeros deben tener cuidado en Quintana Roo por Michael: INM
Tormenta tropical Michael se acerca a Península de Yucatán



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.