Migración de mexicanos a EEUU, disminuye ¿por Trump? | Digitall Post : Digitall Post
Nacional castigo centroamericanos cierre connacionales fluyen frontera ingresar migrantes pais-2007-2011 regresaron

Migración de mexicanos a EEUU, disminuye ¿por Trump?

Migración de mexicanos a EEUU, disminuye ¿por Trump?

CIUDAD DE MÉXICO.-  Marie-Laure Coubés académica de El Colegio de la Frontera del Norte, refiere que según una encuesta sobre migración, elaborada por esa institución académica, en los últimos años la migración de mexicanos hacia Estados Unidos,,en particular de los indocumentados, ha disminuido, no así la de centroamericanos.

El fenómeno, abundó, está determinado por la política de cierre de la frontera y por el castigo hacia los migrantes que intentan ingresar a la Unión Americana, lo que ha derivado también en la disminución de las deportaciones. Para 2007, al año 700 mil mexicanos cruzaban la frontera norte, en la actualidad sólo lo hacen 100 mil.

El mayor número de migrantes connacionales que regresaron al país se registró entre 2007 y 2011, dato muy ligado a las deportaciones; ahora la situación podría agravarse, y “México debe estar preparado para este retorno que pudiera ser masivo”.



En tanto, la economista Norma Samaniego resaltó la necesidad de definir una posición propia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “México debe manifestar su interés por contar con un instrumento que sirva a los intereses de los países firmantes y que sea compatible con un sistema abierto y multilateral de comercio”.

Sin embargo, debe quedar claro que de no ser aceptables para el país los términos para una eventual renegociación, sería preferible abandonarlo. “Estamos pagando costos muy altos por la incertidumbre que genera; en cualquier caso, es necesario que México inicie la reorganización de sus vínculos de comercio y cooperación internacional con otras naciones que compartan sus principios”.

En el tema “Empleo y salarios”, dijo que una eventual revisión de este acuerdo comercial no debe significar que asumamos una óptica unilateral impuesta, sino responder a nuestros propios intereses, desplegar una actitud propositiva e imaginativa para definir, en coordinación con los sectores productivos, académicos y organizaciones sociales, propuestas en temas que requieran una mejora.

Ante cualquier posibilidad de regreso de connacionales, México debe fortalecer sus acciones en favor del empleo, la seguridad social, salud, educación y vivienda. consideró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.



“Es un tema que debemos ver en función no sólo de la coyuntura por la que atravesamos, sino de cómo resolveremos las carencias sociales”, dijo en el seminario “En defensa del interés nacional. Ante la coyuntura crítica, ¿qué hacer?”. Este taller fue convocado por el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM, donde sostuvo que la migración es una realidad pluridimensional que exige respuestas coherentes e integrales.

“Los migrantes pueden hacer contribuciones positivas y profundas al desarrollo económico y social de los lugares de acogida y a la creación de riqueza mundial; éste es el eje que debe animar el tema”.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.