Nuevo Aeropuerto, en el ojo de López Obrador : Digitall Post
Noticias Nacionales CDMX nuevo-aeropuerto-internacional-de-la-ciudad-de-mexico-naicm polemica

Nuevo Aeropuerto, en el ojo de López Obrador

Nuevo Aeropuerto, en el ojo de López Obrador

 

  • AMLO, tomará una decisión sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
  • El proyecto del Istmo de Tehuantepec, así como la construcción y operación del tren Maya, que iría de Cancún, Quintana Roo, a Palenque, Chiapas, serán algunos de los proyectos a ejecutar

López Obrador, tomará una decisión sobre la nueva ubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hasta después de entrar en funciones el 1 de diciembre próximo, adelantó Javier Jiménez Espriú, propuesto para ocupar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Se trata, insistió, de tener a la mano toda la información técnica disponible para tomar una decisión en función del conocimiento sobre lo que más conviene para el país e insistió en que sigue firme la propuesta de convertir la actual Base Aérea de Santa Lucía en la nueva terminal aeroportuaria.



Recordó que se establecerá un debate técnico con base en tres opciones: continuar con el proyecto actualmente en marcha; construir dos pistas nuevas en la Base Aérea de Santa Lucía o concesionar el aeropuerto para que no se deba de invertir recurso público.

Acompañado por Carlos Urzúa, a quien propone como titular de la Secretaría de Hacienda, el candidato ganador de la elección presidencial dijo que hasta el momento se calcula una inversión de 80 mil millones de pesos en el nuevo aeropuerto, de los que no se han ejercido unos 45 mil millones.

Otros proyectos:

El próximo presidente indicó la construcción de 300 caminos rurales, con el uso intensivo de mano de obra, sobre todo en estados como Oaxaca y Guerrero, donde hay municipios que no tienen piso pavimentado, además del proyecto de comunicación mediante Internet para toda la República Mexicana.



También el plan de reconstrucción, donde se dijo que para el 19 de septiembre próximo se presentará el proyecto con apoyo a los damnificados que todavía viven en la calle y no han recibido ayuda; así como apoyar a quienes viven a las colonias marginadas en ciudades fronterizas.

López Obrador explicó que para estos proyectos, se destinarán 500 mil millones de pesos, provenientes de ahorros por disciplina fiscal y medidas de austeridad.

Respecto al proyecto productivo del Istmo de Tehuantepec, abundó que se trata de dar crecimiento económico y empleo a la gente de la zona y, de paso, conectar a las costas del Pacífico con el Golfo.

En ese tema, dijo, se respetará el proyecto de las Zonas Económicas Especiales del actual gobierno, si bien con énfasis en el proyecto del Istmo.

En cuanto a los 300 caminos rurales, precisó que se trata de conectar sobre todo a los municipios más pobres, muchos de los cuales carecen de vías pavimentadas que los comuniquen con las cabeceras municipales. La idea es construirlos con uso masivo de mano de obra, fundamentalmente en Oaxaca y Guerrero, con lo que se crearían hasta 50 mil empleos.

En lo relativo a la reconstrucción por los sismos del año pasado, advirtió que el 19 de septiembre próximo se presentará el proyecto que pretende dar apoyo a damnificados que aún están en carpas y no tienen viviendas.

López Obrador aclaró que todo ese plan se realizará con recursos públicos y sin recurrir bajo ninguna circunstancia a esquemas de crédito, con prioridad a las personas más necesitadas.

Respecto al proyecto de apoyo a las colonias más marginadas de las ciudades, recalcó que se dará prioridad a las ubicadas en la frontera norte y en la Zona Metropolitana de la Cuidad de México, entre ellas las de los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Valle de Chalco y La Paz, en el Estado de México.

También se atenderán las grandes zonas turísticas, donde coexisten hoteles de gran turismo con colonias precarias, lo cual, dijo, no sólo es injusto, sino económicamente inviable.

Durante la conferencia se refirió también al fideicomiso de Morena para los damnificados del sismo, e insistió en que todo está documentado legalmente y que la Secretaría de Hacienda ni el INE tienen por qué intervenir en el asunto, porque se trata de dinero privado y no de prerrogativas.

López Obrador insistió en su propuesta de vender el avión presidencial, al que aseguró que no se subirá “porque sería insultar al pueblo”; añadió que se lo ofrecerá a presidentes, primeros ministros y magnates, “con el atractivo adicional de que quien lo compre será parte de la historia”.

Información e imagen: Notimex  

También te puede interesar:
AMLO gastará 6 mil mdd en construcción de nueva refinería
“AMLO estupenda persona, logró tremenda votación” Trump



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.