(video) Obispos promueven diálogo en Oaxaca | Digitall Post : Digitall Post
Destacado cnte conflicto-magisterial escalada-de-violencia juchitlan miguel angel osorio chong oaxaca seccion-22 secretario de gobernacion

(video) Obispos promueven diálogo en Oaxaca

(video) Obispos promueven diálogo en Oaxaca

MÉXICO.- Con el fin de evitar que el Gobierno intervenga con la fuerza pública, obispos del ala progresista de la jerarquía católica promueven un diálogo «in extremis» entre el gobierno y grupos radicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Este desenlace es el más temido entre los analistas porque se cree que el panorama político y social podría agravarse y cualquier víctima de alguno de los bandos en conflicto sólo enardecería aún más los ánimos.



El obispo de Tehuantepec, Oscar Campos, de la línea de la «Teología de la Liberación», urgió a las autoridades y al magisterio a «entablar una negociación para buscar una solución a los problemas que afectan a Oaxaca.

En una carta enviada por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, el obispo de Nogales, Sonora, Leopoldo González y el arzobispo de Acapulco, Guerrero, llamaron a entablar «un verdadero diálogo público que tenga el compromiso y la voluntad real» de resolver el conflicto.

El Obispo Emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, un veterano en la lucha a favor de causas indígenas y de los derechos humanos, ha mostrado su apoyo a las movilizaciones de los maestros e incluso celebró una misa en un bloqueo en Juchitán.

Los miembros del sector más radical del poderoso gremio de docentes de educación básica en los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero están en guerra contra el gobierno por la aprobación hace más de tres años de una reforma educativa que redujo las prerrogativas de sus dirigentes.



Acostumbrados a recibir cuantiosos subsidios para fines clientelares, las autoridades educativas suspendieron las ayudas y establecieron rígidas normas para la promoción de los docentes, a fin de evitar que fuera el sindicato el encargado de administrar los premios y castigos.

El 12 de junio pasado, el gobierno dobló la apuesta y detuvo a Rubén Núñez y Francisco Villalobos, el jefe y tesorero respectivamente de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con sede en Oaxaca.

El arresto incendió las pasiones, especialmente en el Istmo de Tehuantepec, donde se organizaron decenas de bloqueos en rutas estratégicas, dejando a por lo menos un millón de personas en situación de escasez de alimentos, medicinas y combustibles.

El 20 de junio sucedió lo que todos temían, la muerte de 8 personas en la localidad de Nochixtlán, municipio de Juchitán, atribuida a elementos de la Policía Federal, que rechazó esta acusación.

El gobierno prometió una investigación a fondo hasta dar con los responsables, pero hasta ahora todavía no se tienen resultados. Aunque se han celebrado ya dos sesiones de diálogo entre el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y dirigentes de la CNTE, hasta el momento no hay avances.

El pasado viernes, Osorio Chong afirmó que «los bloqueos deben parar» y anunció que el gobierno «tomará todas las acciones que sean necesarias para evitarlos», lo que no hizo sino provocar todavía más encono. «Al pueblo también se le acaba la paciencia y si tocan a un maestro o a un civil, los pueblos se van a levantar», advirtieron más de 40 presidentes municipales y autoridades agrarias al titular de la Segob.

En el Congreso, las principales fuerzas políticas mantienen posturas confrontadas sobre la posibilidad de que el gobierno recurra al uso legítimo de la fuerza. «Nadie puede estar por encima de la ley», dijo la presidenta de la Comisión de Gobernación Cristina Díaz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Pero el titular de la Comisión de Educación, Carlos Romero, del Partido Acción Nacional (PAN), dijo que «el diálogo tiene que seguir hasta que ya no exista ninguna alternativa» y el senador izquierdista Miguel Barbosa dijo que usar la fuerza «sería un error más del gobierno que podría desatar la violencia en varios estados del país».

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.