Conoce el origen de las piñatas que adornan y engrandecen las posadas : Digitall Post
Noticias Nacionales diciembre fiestas navidad piñatas

Conoce el origen de las piñatas que adornan y engrandecen las posadas

Conoce el origen de las piñatas que adornan y engrandecen las posadas

 

*Todo viene de una tradición italiana en la que se acostumbraba a regalar a los trabajadores una olla llena de regalos a manera de aguinaldo y como una recompensa por su gran esfuerzo y dedicación a lo largo de todo un año

 



El origen de las famosas piñatas que adornan las posadas viene nada más y nada menos que de Italia.

Todo viene de una tradición italiana en la que se acostumbraba a regalar a los trabajadores una olla llena de regalos a manera de aguinaldo y como una recompensa por su gran esfuerzo y dedicación a lo largo de todo un año.

Esto lo hacían en tiempos de Cuaresma; sin embargo, con el tiempo la tradición se extendió hacia España, lugar en el que se fijó el primer domingo de la Cuaresma como el día en el que se “rompía la olla”.

Fue así como nació el “domingo de piñata”. Hablamos de hace cientos de años, durante la Edad Media, y de acuerdo con los registros de aquel entonces, las ollas no eran adornadas ni mucho menos, ni en Italia, ni en España.



Con el paso del tiempo y  con La Conquista, los misioneros que llegaron a la Nueva España cambiaron las fechas de estas celebraciones junto con la celebración de las Posadas, otra de las grandes tradiciones mexicanas.

 

La tradición llegó a México

Fue en el Ex Convento de San Agustín, en Acolman, Estado de México, hace más de 400 años, que las piñatas tradicionales formaron parte de las fiestas decembrinas.

El adorno de papel metálico y colorido ha llegado a atribuirse a una costumbre china en la que los mandarines adornaban una figura bovina y la rellenaban con semillas para después romperla y quemar el papel, mismo que se esparcían a sí mismos como símbolo de buena suerte.

Las figuras clásicas que adoptaron los mexicanos fueron las estrellas en primer lugar, seguidas de las flores y barcos, aunque pare que las que prevalecen hasta estos días son las famosas estrellas de siete picos, que representan los pecados capitales.

Para los mexicanos la cuna de las piñatas está en Acolman, a 40 km del noreste de la Ciudad de México. Es un lugar en donde seguro encontrarás las piñatas tradicionales en la época navideña.

 

Piñatas y posadas

De manera tradicional las piñatas decembrinas se rellenan de dulces o colaciones, fruta de temporada, como caña, lima, tejocotes, jícamas, cacahuates, mandarinas y naranjas.

Al momento de romper la piñata se pueden recrear diferentes significaciones, que mucho dependerán de la tradición o la religión que profesen los familiares o amigos.

Hay quienes le dan a la piñata la representación del “diablo” que por su vistosidad y lujos, (dulces y frutas), atrae al hombre con placeres materiales y superficiales.

La persona que “rompe” la piñata debe estar vendada, como símbolo de la fe, que es ciega, y que pese a eso logra destruir al mal.

El palo con el que se rompe la piñata encarna a la virtud con la que se vencerán las tentaciones, o los siete pecados capitales que han sido representados con los siete picos en la piñata de estrella.

Toda una tradición que no debería perderse en México, y que al igual que las posadas tienen un fuerte significado en la historia, vida y fe de los mexicanos.

Imagen: Especial 

Te puede interesar:
VIDEO: Burro llora de felicidad al reencontrarse con su dueña
Pachuca castigará con cárcel y multa el maltrato animal 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.