Osorio Chong pide creer en las instituciones | Digitall Post : Digitall Post
Destacado acusatorio buena-fe certificar comparecencia diputados instituciones nuevo-sistema osorio chong pena petición

Osorio Chong pide creer en las instituciones

Osorio Chong pide creer en las instituciones

CIUDAD DE MÉXICO,- Creer en las instituciones -lo cual resulta difícil- en lugar de denostarlas o lastimarlas es la petición de Miguel Ángel Osorio Chong titular de Gobernación y agregó que la sociedad debe reconocer al IMSS, ISSSTE, así como el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial.

Al comparecer ante las comisiones unidas de Gobernación y Justicia de la Cámara de Diputados, afirmó que los mexicanos creen en la democracia de todos los que son representantes de los diferentes partidos políticos, los cuales con sus ideas y prácticamente a veces en la unanimidad han resuelto la creación de estos organismos.

“Nosotros creemos en esas instituciones y no pensamos que es a partir de cómo se dé un resultados, si nos gusta o no, como está actuando una organización”, añadió en el Salón Legisladores. En materia de derechos humanos, el responsable de la política interior del país descartó que en México exista un problema generalizado de derechos humanos.



“Se reconocen las circunstancias y dificultades que enfrenta el país en este tema, pero ante expresiones que han venido a señalar en nuestro país que hay un problema generalizado de derechos humanos, por supuesto que no estamos de acuerdo”, enfatizó.

Osorio Chong mencionó que desde el inicio de la administración actual se hizo un diagnóstico que permitió definir una estrategia basada en el respeto a los derechos humanos, con el reforzamiento en los conocimientos a los integrantes de los cuerpos federales encargados de la seguridad.

Con todos los organismos internacionales hay relaciones, diálogo y se han logrado acuerdos fundamentales, además de que la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, obliga a las autoridades a aceptar y someterse a las recomendaciones, “y lo hemos asumido”.

Añadió que las autoridades federales trabajan, igualmente, con diversos organismos para elaborar protocolos que permitan ayudar a resolver los problemas en esta materia.



También comentó que las autoridades han estado participando con los senadores en la elaboración de una ley sobre desapariciones forzadas, la cual está muy adelantada y “muy pronto” se podrá hablar de ella; “muchas de las fracciones en el Senado” la pusieron como prioritaria, recordó.

El funcionario aseveró que cuando inició esta administración encontró “un registro muy desordenado y no actualizado”, que mezclaba a personas no localizadas con desapariciones forzadas”, lo que generó una confusión; “ahora hay que poner orden”, manifestó.

Como ejemplo, mencionó que en Estados Unidos se reportan al año 86 mil personas no localizadas, pero tienen protocolos para su búsqueda y encontrarlas; “lo que tenemos que hacer en México es exactamente lo mismo y esta ley nos lo va a permitir”.

Asimismo reconoció que “hay quienes han abusado de su responsabilidad”, acciones que “no toleramos y castigamos”, pero “la gran mayoría de nuestras instituciones federales de seguridad están apegadas a derecho y son héroes que trabajan por la seguridad y la vida de todas y todos los mexicanos”.

Al responder a las preguntas de los diputados de las ocho fracciones parlamentarias, dio a conocer que desde 2008 se han ejercido 21 mil millones de pesos para la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, adversarial y oral.

De esos recursos, dijo el encargado de la política interior del país, 89 por ciento se han gastado en los cuatro años que lleva la actual administración federal. Enfatizó que la dependencia a su cargo, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema Penal (Setec), ha trabajado con los estados para capacitar a más de 400 mil operadores y 240 mil policías.

“¿Qué encontramos ya? De 185 días que duraba un proceso alternativo, en este nuevo modelo hoy dura 30 días; de 15 mil pesos que se gastaba o invertía una persona para hacer llegar la justicia, ahora solo son mil 500 pesos”, comentó.

Miguel Ángel Osorio admitió que aún hay retos muy importantes en los estados, entre ellos fortalecer las áreas de justicia alternativa y los mecanismos para atender a las víctimas, así como mejorar los servicios periciales y de investigación científica.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.