Países con las medidas más duras contra la inmigración : Digitall Post
Noticias Nacionales antiinmigración Donald Trump Estados Unidos europa paises

Países con las medidas más duras contra la inmigración

Países con las medidas más duras contra la inmigración

 

* Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio mundial

Algunos países han aplicado en los últimos años duras y polémicas medidas para frenar la inmigración.



Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio mundial en los últimos 25 años.

Sin embargo, en términos de población, Emiratos Árabes Unidos es el país que cuenta con mayor presencia de inmigrantes, son el 88,4% de su población.

El muro de Trump en Estados Unidos

Donald Trump, que convirtió la inmigración en uno de sus principales temas de campaña, firmó un decreto para construir un muro contra la inmigración de 1.600 km en la frontera con México.



Trump pidió al congreso 25.000 millones de dólares para garantizar la seguridad de toda la frontera, obtuvo 1.600 millones.

En mayo, el presidente también desató una polémica al separar a 2.300 menores de sus padres, en aplicación de una política de «tolerancia cero», aunque finalmente dio marcha atrás.

Antes de las elecciones de medio mandato de noviembre, cuando miles de migrantes huían de la violencia y de la miseria en América Central y se dirigían hacia Estados Unidos.

Trump dijo que entre los migrantes había «criminales y personas de Oriente Medio».

En noviembre, envió a miles de militares a la frontera y amenazó con cerrarla totalmente.

Náufragos rechazados en Italia

Italia, la principal puerta de entrada de los migrantes que llegan a Europa por el Mediterráneo, tiene en principio que aplicar los acuerdos de Dublín.

Desde la llegada al poder de Matteo Salvini, ministro del Interior y jefe de La Liga, cerró la entrada a los puertos italianos de los barcos humanitarios que rescatan a los migrantes.

Italia adoptó un decreto-ley que endurece su política de inmigración, con permisos de residencia más cortos y un procedimiento para expulsar a los migrantes considerados «peligrosos».

Notimex

Alambre de espino en Hungría

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo que la migración puede «diluir» la identidad húngara y europea.

Instaló en 2015 alambres de espino en cientos de kilómetros en la frontera con Serbia y Croacia para frenar la llegada de refugiados que huyen de las guerras en Oriente Medio.

Hungría tiene además una de las legislaciones más restrictivas de Europa.

Orban se opone al plan de repartición de refugiados de la Unión Europea (UE) y organizó en 2016 un referéndum en el que ganó el «no» a la acogida de migrantes.

La Comisión Europea lanzó varios procesos de infracción contra Hungría, sobre todo por no respetar la legislación europea en materia de asilo, y una ley que condena ayudar a los migrantes.

Pixabay

Campos de migrantes en Australia

En 2017, el número de migrantes acogidos en Australia con visados permanentes cayó a su mínimo nivel en diez años.

El resultado de una política que sólo acepta a los mejores candidatos, según el gobierno.

Desde 2013 el gobierno rechaza sistemáticamente en el mar los barcos de migrantes clandestinos, muchos de ellos procedentes de Afganistán,  y Oriente Medio.

Los que a pesar de todo logran llegar, son enviados a la isla de Nauru o a la de Manus, en Papúa Nueva Guinea.

Incluso si su demanda es lícita, no les aceptan en territorio australiano.

El gobierno asegura que así salva vidas porque disuade a los migrantes de emprender el peligroso viaje. Las llegadas de barcos, que antes eran casi diarias, han disminuido muchísimo.

Frente a las críticas, el gobierno ha empezado a evacuar a los niños de Nauru, donde los migrantes viven en campos, una situación que provoca depresiones e intentos de suicidio.

Información e imagen: AFP

También te puede interesar:
Equipo de AMLO niega haber alcanzado acuerdo sobre migración con EUA
Italia endurece políticas contra inmigración ilegal

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.