Pemex despide a sus trabajadores ¿y luego qué? | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores actitud complejo despido diputados exgerente la-cangrejera morena pajaritos pemex trabajadores

Pemex despide a sus trabajadores ¿y luego qué?

Pemex despide a sus trabajadores ¿y luego qué?

CIUDAD DE MÉXICO,-  Es necesario que PEMEX, explique porqué el año pasado la empresa suprimió cerca de 12 mil plazas, y que durante este año se prevé el despido de 13 mil trabajadores, de los cuales más de ocho mil ya estarían en la calle. La Coordinadora y el Vicecoordinador de la bancada de Morena, diputados Rocío Nahle García y Virgilio Caballero Pedraza, respetivamente, dijeron que al amparo de la disminución de los precios del petróleo y del presupuesto asignado a dicha empresa, ésta arrancó una campaña masiva de despidos.

Alrededor de 12 mil trabajadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX), fueron despedidos durante el año pasado, mientras que en el 2016 se prevén otros despidos, por ello, el Director General de esa empresa, José Antonio González Anaya, debe rendir un informe ante el Congreso de la Unión,

Mediante un Punto de Acuerdo que presentaron a la Comisión Permanente, la Coordinadora y el Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena solicitaron a PEMEX que explique, de manera detallada, la política de despidos que ha implementado en sus subsidiarias y filiales.



Esto, dijeron, porque al amparo de la disminución de los precios del petróleo y del presupuesto asignado a esa empresa, las autoridades de PEMEX arrancaron una campaña masiva de despidos de trabajadores petroleros, lo que ha afectado la economía de miles de familias en todo el país.

Ambos coincidieron que el proceso de destituciones se ha hecho de manera irregular. “El Estado ha decidido hacerlo mediante una estrategia ‘envolvente’. Primero, se despidió a miles de trabajadores transitorios; posteriormente se han cancelado plazas, para forzar a la jubilación a miles de empleados, y ahora incluso se está despidiendo a personal de base”.

Nahle García y Caballero Pedraza subrayaron que PEMEX suprimió 11 mil 77 plazas durante el año pasado, de las cuales seis mil 23 se hicieron a través del programa de retiro anticipado o por el despido del personal. Destacaron que además se incrementó el número de jubilados, al sumar cinco mil 754 trabajadores retirados, en tanto que de los despedidos, cuatro mil 338 han interpuesto juicios contra esa medida.

Puntualizaron que tras la explosión en el Complejo Petroquímico Pajaritos, el pasado 20 de abril, se han observado nuevas olas de despidos de petroleros, y que se prevén alrededor de 13 mil despidos para este año.



“Es imposible negar que otro elemento favorecedor de estas medidas es la llamada Reforma Laboral. La realidad de esta reforma para los petroleros es que el que puede hoy se jubila, o se le obliga a jubilarse, y cuando la antigüedad no da hay que enfrentar el despido”, reclamaron.

Asimismo, expresaron que el bien más preciado del sector energético son sus trabajadores, ante los cuales todos los esfuerzos son válidos para evitar su sacrificio. Por ello, agregaron, PEMEX debe tomar en cuenta que los años de conocimiento y experiencia de éstos pudieron ser la clave para evitar la catástrofe en el complejo ubicado en Coatzacoalcos.

En ese contexto, los diputados de Morena también hicieron un llamado al Titular de PEMEX para que respete el derecho a la jubilación del Arturo Luis Roque, exgerente del Complejo Petroquímico La Cangrejera, en Veracruz.

“En este lamentable escenario, queremos darle visibilidad al despido del ingeniero Arturo Luis Roque. Alegando muy fácilmente la llamada ‘pérdida de confianza’, se le despide de manera intempestiva, cancelándole el derecho al trabajo o a la jubilación a un experimentado funcionario y trabajador intachable con más de 35 años de servicio”.

Los diputados Rocío Nahle y Virgilio Caballero insistieron en la necesidad de que el Poder Legislativo asuma su responsabilidad con los ciudadanos y exija a PEMEX un informe sobre la situación laboral actual, así como las perspectivas para el próximo año.

r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.