(video) PGR acepta renuncia de Tomás Zerón | Digitall Post : Digitall Post
Destacado agencia-de-investigacion-criminal procuraduria general de la republica renuncia tomas-zeron-de-lucio

(video) PGR acepta renuncia de Tomás Zerón

(video) PGR acepta renuncia de Tomás Zerón

CIUDAD DE MÉXICO.- Tomás Zerón de Lucio renunció a la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), confirmó la dependencia a través de un comunicado. La procuradora Arely Gómez González reconoció el trabajo de Zerón y le deseó éxito en futuros proyectos.

La (AIC) está integrada por la Policía Federal Ministerial, la Coordinación General de Servicios Periciales y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI).



Desde mayo pasado, los padres de los 43 normalistas pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) la separación del cargo de Tomás Zerón por supuestas irregularidades en la investigación del caso Ayotzinapa.

El ahora exfuncionario, había estado en el ojo del huracán, toda vez que expertos internacionales que investigan la desaparición de los 43 estudiantes pidieron al Gobierno federal, en diversas ocasiones, que separara del caso al jefe investigador de la fiscalía al que acusaron de «manipular» y «tergiversar» la realidad en un video no incluido en el expediente y que registra momentos clave para sostener la versión oficial de los hechos.

Para el grupo es muy preocupante que el jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, ocultara hasta ahora un video que constata que no se cumplieron los protocolos «mínimos» en una escena del crimen, y a la que se trasladó, sin dejar ninguna constancia legal, a un detenido con «indicios serios de tortura» presuntamente cometidos en instalaciones de la fiscalía.

Los expertos de la Comisión Interamericana denunciaron, durante la presentación de su informe final, que Zerón cometió irregularidades durante la recolección de evidencias en el río donde se habrían encontrado los restos óseos que después de estudios de ADN dieron positivo a uno de los alumnos, Alexander Mora, la única identificación de todo el caso.



Según la versión oficial de los hechos, esos restos calcinados es todo lo que quedó de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa una vez que fueron incinerados en el basurero de Cocula. Zerón por su parte, en diversas ocasiones, dijo que toda su actuación «fue legal» pero para el grupo sus explicaciones, avaladas por un vídeo que no conocían, «agravaron el problema».

Dos equipos internacionales distintos, el de la Comisión Interamericana y el de los peritos argentinos, dijeron que no hay evidencias científicas que confirmen la tesis oficial del basurero avalada fundamentalmente por las confesiones de los presuntos autores materiales que alegaron haber sido torturados.

En el curriculum de Zerón de Lucio, coinciden otros casos inciertos e investigación con irregularidades, mientras él ocupa unidades estratégicas de seguridad, procuración de justicia e inteligencia.

Su semblanza, disponible en la página de la PGR, dice que se ha desempeñado como jefe de sección en la Policía Federal Preventiva y comisiario en jefe en la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSPf), hoy Comisión Nacional de Seguridad (CNS), y después pasó a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).

La transición del gobierno federal al mexiquense ocurrió a raíz de un ataque de grupos armados en Cananea, Sonora, en 2007. Los enfrentamientos entre las autoridades y delincuentes dejaron cuatro presuntos criminales detenidos y 16 atacantes, cinco policías y dos civiles muertos.

Entonces bajo el mando de Genaro García Luna, titular de la SSPF, su cese se dio por falta de coordinación y estrategia, según información publicada entonces por El Universal.

Por el caso —además de Zerón de Lucio—, fueron destituidos otros funcionarios como Javier Garza Palacios, Héctor Luévanos Becerra, ambos mandos regionales; Carlos Gerardo Skorkich, Vidal Díaz León y Héctor Alejandro Moreno, también jefes de la extinta Policía Federal Preventiva (PFP).

El grupo —según el reporte de entonces— permitió que un comando de sicarios se adueñara de la ciudad y robara el cuartel de la PFP, sin que los elementos federales hicieran algo.

Pero, previo a su salida, Zerón de Lucio habría conocido durante ese periodo a Alfredo Cervantes Castillo, quien ha desempeñado cargos relacionados con la seguridad y la procuración de justicia en el gobierno de Enrique Peña Nieto y Humberto Castillejos Cervantes, asesor jurídico de la Presidencia de la República, cuando ambos fungieron como asesores del exprocurador Rafael Macedo de la Concha.

Zerón de Lucio también habría conocido en esa época al presidente Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México, de acuerdo con el diario La Jornada.

Después del incidente en Cananea, Zerón de Lucio fue coordinador de Investigación y Análisis de la PGJEM, instancia a la que llegó Alfredo Castillo Cervantes, tras la renuncia del exprocurador mexiquense Alberto Bazbaz, provocada por el escándalo de Paulette, la niña que desapareció el 22 de marzo del 2010 y días después fue encontrada muerta en su recámara, entre la cajonera y el colchón de su cama.

jcrh