Políticas públicas que ayuden al fortalecimiento en CDMX | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores 22-millones aquejan CDMX fortalecer habitantes ineficacia politico priista problematica sistema

Políticas públicas que ayuden al fortalecimiento en CDMX

Políticas públicas que ayuden al fortalecimiento en CDMX

CIUDAD DE MÉXICO,-  El vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa (ALDF), Raúl Flores, se manifestó a favor de una coordinación metropolitana entre las entidades que conforman la llamada Megalópolis, que atienda y resuelva la problemática que aqueja a los 22 millones de habitantes que viven en ella.

Señaló que para que tenga éxito el principal reto es alejarse del actual modelo político y económico priista, que a todas luces ha mostrado su ineficacia, y en su lugar adoptar la propuesta que han enarbolado los diferentes gobiernos de izquierda en la Ciudad de México (CDMX), emanados del sol azteca, con evidentes efectos benéficos para sus habitantes.

“Bienvenido el desarrollo metropolitano pero con emparejamiento en las condiciones de vida entre sus habitantes, porque las disparidades entre la Ciudad de México y el resto de las entidades, sobre todo el Estado de México, son evidentes; por ejemplo en el alarmante crecimiento del número de feminicidios en la entidad mexiquense, o la criminalización que hay en contra de las mujeres que quieren abortar.



Basta recordar que una de cada tres mujeres que han decidido optar por el programa de interrupción legal del embarazo que existe en la capital proviene del Estado de México”.

Durante la inauguración del Parlamento Metropolitano del Valle de México, organizado por la Secretaria Nacional de Derechos Metropolitanos del PRD, Susana Alanís, el diputado local perredista dijo que la perspectiva del desarrollo metropolitano requiere de responsabilidad política, ser muy reflexivos, analizar cuál es la situación actual de la metrópoli y hacia dónde se dirige, porque está en juego el futuro de millones de personas a las que se requiere emparejar en su desarrollo.

El también presidente del PRD en la Ciudad de México dijo que en la creación de un efectivo mecanismo de desarrollo metropolitano ha faltado altura de miras para crear instrumentos que verdaderamente contribuyan a resolver los problemas derivados de la generación de grandes concentraciones humanas creadas a partir de las erróneas políticas de vivienda que se recrudecieron durante los seis años en que Vicente Fox estuvo al frente de la Presidencia de la República , periodo en el que se crearon zonas que hoy son un desastre porque fueron construidas bajo una visión de negocio y empresarial, sin servicios ni transporte adecuados para sus habitantes.

“Mucha gente está abandonando la ciudad por políticas erróneas que han encarecida la vivienda y por eso se deben brindar las condiciones para que no tengamos que expulsar a esas personas que tienen derecho a vivir y a quedarse en su ciudad”.



Finalmente, Flores García recordó que tras la reforma al artículo 122 de la Constitución Federal , se acordó la creación de un Consejo de Desarrollo Metropolitano, en el que se estará trabajando, pero pidió evitar que se convierta en una instancia similar a la CAMe , donde la ciudad de México, a pesar de cumplir con sus obligaciones en materia ambiental, está sentada en el banquillo de los acusados pagando las cosas que el resto de las entidades de la megalópolis han dejado de hacer.

Por su parte, la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, aseguró que los gobiernos de izquierda en la Ciudad de México han consolidado a la capital como un territorio de avanzada en materia de derechos sociales y de irrestricto respeto a los derechos humanos, no sólo en el país sino en toda América Latina en materia de derechos.

«Si alguien ha dado la batalla en ese sentido ha sido el PRD, son conquistas impulsadas desde esta ciudad que forman parte de una etapa que ya está consolidada. Ahora viene una segunda etapa que servirá no sólo para reforzar esos derechos, sino para asumir a la Ciudad de México como eje articulador de toda la Megalópolis con una visión de vanguardia, que significa pensar en políticas públicas efectivas para resolver no sólo las problemáticas del momento sino las del futuro inmediato”

Por su parte, Juan Hugo de la Rosa , presidente municipal de Nezahualcóyotl, llamó a resolver los grandes problemas que aquejan a los municipios de la megalópolis, entre ellos el problema del abasto del agua, la contaminación y la movilidad, pues es una necesidad impostergable el derecho de las personas a su ciudad y a vivir en espacios sustentables y libres de violencia, con un futuro de tranquilidad, progreso y tolerancia, por lo que dijo que en la medida en que se involucre a los ciudadanos en la toma de decisiones en esa medida se podrán encontrar las soluciones a los problemas que se vivirán en un futuro cercano.

Víctor Hugo Lobo, jefe delegacional en Gustavo A. Madero, dijo que fortalecer los derechos políticos y humanos de las y los capitalinos es uno de los principales objetivos que debe garantizar la Constitución de la Ciudad de México, para sentar bases de una nueva relación entre los individuos, con derechos a la movilidad, la sustentabilidad y el medio ambiente. Asimismo también llamó a darle autonomía de gestión y financiera a las nuevas alcaldías a fin de abonar en la construcción de nuevo federalismo.

Por su parte, la senadora Dolores Padierna recordó que más de 22 millones que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México están esperando soluciones a los grandes problemas que los aquejan, por lo que urgió a las entidades que la conforman a atacar las enormes disparidades que hay entre las personas a pesar de estar divididos geográficamente por unos cuantos kilómetros en donde en entidades como el estado de México es evidente la falta de servicios, de transporte de calidad.

“La falta de altura de miras que ha causado choques entre las entidades que conforman la zona metropolitana por temas como las contingencias ambientales no pueden suscitarse más.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.