Preocupa a la PGR la seguridad de la niñez mexicana | Digitall Post : Digitall Post
Nacional alerta amber arely-gomez canada encuentro-trinacional Estados Unidos México ninos-desaparecidos procuradora red-multinacional

Preocupa a la PGR la seguridad de la niñez mexicana

Preocupa a la PGR la seguridad de la niñez mexicana

CIUDAD DE MÉXICO,-   Con esperanzas y compromisos en la búsqueda del fortalecimiento de los instrumentos de protección a la niñez, la Procuraduría General de la República (PGR) lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, el “Encuentro Trinacional de Enlaces del Programa Alerta AMBER México-Estados Unidos de América- Canadá”.

La Procuradora General de la República, Arely Gómez González, inauguró el encuentro acompañada por Ray Gattinella, Director General de la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia de los EUA; Rachelle Dalton, Cónsul y Primera Secretaria de la Embajada de Canadá en México; Ángela Quiroga Quiroga, Fiscal Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA); y el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Titular de la PGR reconoció la importante participación y apoyo de organismos empresariales y de la iniciativa privada en el Programa Alerta Amber, entre ellos la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, y las empresas AT&T, OnStar, UNO TV y Uber.



“Hoy recordamos, como cada 25 de mayo, “el Día Internacional del Niño Desaparecido”, dijo.

En la materia, nuestros países han trazado como un eje central de sus administraciones el diseño de políticas públicas, con un enfoque de derechos humanos; pero más aún, modelos de colaboración pública-privada que permitan establecer una red multinacional para compartir información de los menores desaparecidos”, indicó. Convocó a los operadores del programa en México, Estados Unidos de América y Canadá a hacer de este encuentro un espacio de acuerdos trascendentales que marquen líneas de colaboración eficaces, a fin de eliminar las fronteras en favor de la niñez.

“Alerta AMBER, expresó, es un programa que rompe con las barreras de la comunicación, el tiempo y la distancia, porque la neutralización y la desarticulación de grupos delictivos y de sus operaciones ya no pueden depender de límites marcados por fronteras o identidades nacionales”.

Entre los principales objetivos del evento, destacan establecer estrategias claras y precisas para prevenir que la niñez sea víctima de delitos que se cometen a través de las plataformas de comunicación como el internet y las redes sociales, vinculados a la sustracción de niñas y niños con fines de explotación sexual o pornografía infantil.



En el encuentro participan los operadores del Programa Alerta AMBER de las 32 entidades de la República y en los Estados Unidos de América y Canadá.

Participaron también representantes del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de los Estados Unidos de América (NCMEC, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC, por sus siglas en inglés), y el Instituto Nacional de Justicia Oficina de Investigación y Ciencias Forenses de los Estados Unidos de América, quienes compartirán buenas prácticas y métodos en la investigación para la búsqueda de niños, niñas y adolescentes.

Además, los representantes de la CIRT, Facebook, AT&T, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y de la Policía Federal, hablaron sobre la responsabilidad social de las plataformas en los medios de comunicación y las redes sociales para garantizar la seguridad de la niñez mexicana.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.