Presidencia de AMLO sería un experimento arriesgado para México: The Economist : Digitall Post
Elecciones y Debates AMLO debate elecciones mesias morena pacto populismo PRI profeta falso

Presidencia de AMLO sería un experimento arriesgado para México: The Economist

Presidencia de AMLO sería un experimento arriesgado para México: The Economist

 

  • The Economist explica que los líderes carismáticos que llevan estos resentimientos al poder son casi siempre falsos profetas
  • La publicación expone que México no puede detener la corrupción sin las instituciones que desprecia el candidato

 

Su menosprecio por las instituciones independientes, su desprecio por la ley, y su poca idea de cómo funciona una economía o una democracia modernas, hacen de una posible presidencia de Andrés Manuel López Obrador un experimento arriesgado para México, alerta The Economist.



La publicación semanal inglesa refiere que si bien los mercados financieros podrían “domesticar” un gobierno de López Obrador si gana el domingo 1 de julio, una mayoría para su partido en el Congreso podría alentar el radicalismo.

Expuso que México no puede detener la corrupción sin las instituciones que desprecia el candidato de Morena, PT y Encuentro Social, y con su política proteccionista, el TLCAN podría colapsar.

Eso envenenaría aún más las relaciones con Estados Unidos, lo que posiblemente pondría en peligro la cooperación sobre las drogas y la inmigración, explica el artículo publicado en la sección Líderes de la edición impresa bajo el titulo «La respuesta de México a Donald Trump».

The Economist refiere que la biografía de López Obrador está repleta de señales de peligro, y una y otra vez ha mostrado desprecio por la ley.

Por ejemplo, él ha instado a la gente a no pagar sus recibos de electricidad y después de perder en 2006, sus partidarios lo proclamaron «presidente legítimo» y bloquearon la principal avenida de la Ciudad de México durante semanas.

Además, el político tabasqueño ha dicho que los tribunales deberían ser un instrumento de «sentimiento popular».

Sus partidarios dicen que ha madurado y que su récord como alcalde de la Ciudad de México desde 2000 hasta 2005 demuestra que siempre fue pragmático.

Sin embargo, dice la publicación inglesa, parece tener poca idea de cómo funciona una economía o democracia moderna.

Él menosprecia a las instituciones independientes como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y habla de hacer que México sea autosuficiente en alimentos y en la construcción de refinerías de petróleo, lo que es poco probable que tenga sentido comercial.

“Sus ideas son simplistas. Quiere reducir a la mitad los salarios de los altos funcionarios, incluido el presidente, y someterse a un referéndum revocatorio cada dos años”, subraya.

Y si bien personalmente está limpio, ha formado alianzas con políticos que son todo lo contrario, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En ese sentido, dijo, denuncia la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, que ofrece a los niños pobres la oportunidad de un futuro mejor. “Sí, López Obrador se ha reinventado a sí mismo, pero como un paquete de contradicciones”.

Lo que está a punto de suceder en México se parece a la elección de Donald Trump en Estados Unidos, el voto de Gran Bretaña para dejar la Unión Europea y el giro de Italia hacia el populismo, alertó.

Así como los populistas estadounidenses condenan el «pantano» en Washington y los brasileños están horrorizados por la inmundicia de su clase política, López Obrador fulmina contra la «mafia del poder», que según él, controla a México, anotó.

De acuerdo con The Economist, los líderes carismáticos que llevan estos resentimientos al poder son casi siempre falsos profetas, que prometen seguridad y prosperidad incluso cuando erosionan sus cimientos.

“Nos preocupa la presidencia de López Obrador, pero le deseamos suerte. Si él falla, pueden seguir peores”, alertó.

INFORMACIÓN E IMAGEN: Notimex

También te puede interesar:
AMLO con ideas contrarias a la democracia y modernidad: The Economist
VIDEO: Simpatizante le mienta la madre al PRI en pleno mitin… por error
 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.