MÉXICO.- Desde 2012, un total de 549 personas han solicitado resguardo y asesoramiento al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob). De esta cifra, un 42 por ciento trabajaba en medios de comunicación.
Según los datos de la Segob, desde octubre de 2012 hasta junio de 2016 en el país fueron protegidos 232 periodistas y 317 defensores de derechos humanos. La Ciudad de México se ubicó como la entidad con mayor número de solicitudes de protección asistidas, con 126; le siguen Veracruz (58), Estado de México (40), Guerrero (39) y Oaxaca (35).
Cifras oficiales, señalan que se tiene un registro de 421 probables agresores de personas protegidas por el mecanismo, de los cuales 156 fueron identificados como servidores públicos.
Hay que señalar que el Mecanismo es una instancia federal que tiene la función de implementar medidas de protección para aquellas personas o colectivos que se encuentren en situación de riesgo por su oficio periodístico o por actuar a favor de los derechos humanos.
En lo que atañe a las agresiones a los periodistas, la mayoría de los ataques a los comunicadores o a los medios informativos son amenazas, con un total de 144, aunque también se han presentado 62 casos de agresiones físicas y ocho secuestros. Como consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo, 85 funcionarios fueron señalados como responsables de algún acto transgresor a los derechos humanos de quienes laboran en algún medio de comunicación.
De acuerdo con la última actualización del Informe Estadístico de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR, de 2000 a 2015 fueron asesinados 103 periodistas; las entidades con el mayor número de estos homicidios son Veracruz y Chihuahua con 16; Tamaulipas, 13; Guerrero, 11, y Sinaloa, siete.
En lo que va del presente años, 10 periodistas han sido asesinados con arma de fuego. De estos casos, tres ocurrieron en Oaxaca y tres más en Veracruz. La fiscalía detalla también que entre 2005 y 2015 desaparecieron 25 periodistas. Michoacán, Tamaulipas y Veracruz concentran más de la mitad de los casos; cuatro cada uno.
El 2 de noviembre se conmemora el día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas; la Asamblea General de la ONU eligió esa fecha debido al asesinato de los periodistas franceses Claude Verlon y Ghislaine Dupont en Malí en 2013.
De acuerdo con el organismo, durante los últimos diez años han sido asesinados más de 800 periodistas en el mundo y solo 10 por ciento de los casos ha concluido con una condena.
con información del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob)
jcrh