¿Qué puede finiquitar las brechas de desigualdad? | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores area-metropolitana avance ciudad desventaja habitantes subsisten urbanizacion zonas-indigenas

¿Qué puede finiquitar las brechas de desigualdad?

¿Qué puede finiquitar las brechas de desigualdad?

CIUDAD DE MÉXICO,-  La activista Rosy Laura Castellanos, presidenta de CulturaDH, dijo que la desigualdad debe acabar, principalmente entre las mujeres de las zonas urbanas y rurales, para lo cual se deben cumplir con tres condiciones básicas: incrementar el salario, contar con un sistema de protección social universal y garantizar un padrón único de beneficiarios.

Dichos elementos, dijo, servirán para lograr una redistribución más justa de los bienes y los servicios y lograr una condición igualitaria que sirva para cumplir con el precepto de justicia social.

Durante su participación en el Parlamento Metropolitano del Valle de México, que se desarrolla en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la activista reconoció que el avance en el grado de urbanización de la ciudad ha dejado en desventaja a los habitantes de las zonas indígenas que todavía subsisten, en donde la desigualdad históricamente sigue afectando en mayor grado a las mujeres, lo que imposibilita su desarrollo y su acceso a los avances económicos de las metrópolis.



Al presentar la ponencia “derechos humanos e igualdad sustantiva en la nueva CCDMX”, consideró que en la Carta Magna local no puede haber retrocesos en cuanto a los derechos reconocidos a favor de las mujeres tanto a nivel nacional como a nivel internacional a través de diferentes convenciones, sino por el contrario debe retomar el concepto de derechos humanos como elemento base para el desarrollo de cualquier política de Estado que marca la reforma en la materia vigente en nuestro país a partir de 2011.

De esta manera, llamó a aplicar acciones afirmativas encaminadas al desarrollo pleno de las mujeres, a reconocer sus vulnerabilidades para protegerlas de los embates de las posiciones sexistas y machistas existentes y a garantizar la laicidad del Estado para que grupos religiosos no impongan posturas morales que pongan en riesgo los derechos ganados, como el acceso a la interrupción legal del embarazo.

Tras recordar que por primera vez en la historia de México la voz y las ideas de las mujeres serán tomadas en cuenta para elaborar una constitución, en este caso la de la CDMX , llamó a las constituyentes a pasar de la arenga a exigir a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones, por lo que la redacción del texto constitucional deberá garantizar que se fortalezcan las capacidades de las personas y se reconozcan sus aportes en todas las ramas económicas y del pensamiento científico.

Castellanos dijo que defender en la CCDMX el derecho a la diferencia y reconocer conceptos como la dignidad de los pueblos indígenas se convertirá en referente para varias de las discusiones que se puedan dar en un futuro a nivel estatal y nacional, lo cual, dijo, no es un cambio menor, pues significa reconocer el principio de progresividad, donde órganos de gobierno deben garantizar la plena efectividad de su cumplimiento a través del principios pro persona.



“Las democracias actuales presentan avances pero aún hay retos pendientes por cumplir, como garantizar una mayor presencia de mujeres indígenas en cargos públicos y de representación social y sobre todo en la toma de decisiones políticas”, dijo.

Por su parte, Clara Jusidman, presidenta de Incide Social A.C, e integrante del grupo redactor de la Constitución de la Ciudad de México, afirmó que los derechos humanos y la igualdad política de las y los capitalinos deben quedar plasmados en la Carta Magna local de manera transversal, entre ellos el acceso a la alimentación, a la vivienda, al acceso al agua, al saneamiento y al desarrollo sostenible, así como a la libertad de expresión y el derecho a la información.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.