Reforma educativa, incompleta y equivocada | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores aprobada capacidades congreso equivocada escuelas publicas fortalecer incompleta reforma-educativa romero-hicks

Reforma educativa, incompleta y equivocada

Reforma educativa, incompleta y equivocada

CIUDAD DE MÉCICO,-  Senadores integrantes de la Comisión de Educación, que preside el senador Juan Carlos Romero Hicks, consideran que la reforma en materia de educación aprobada por el Congreso de la Unión está incompleta y equivocada. Destacan la relevancia de una formación de calidad de los profesores, así como de la construcción de mecanismos de mejoramiento continuo para los docentes.

Lo anterior, en la presentación de la Iniciativa Global de Innovación Educativa por el catedrático de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, Fernando M. Reimers. Aseguró que el futuro de la democracia depende de lo que se realice en la educación, de las competencias que desarrolle y los vínculos para emprender y crear nuevos negocios.

Además, enfatizó la importancia de fortalecer las capacidades de la escuela pública, a fin de formar ciudadanos con las herramientas suficientes para hacerse cargo de su propia de vida y vivir bien en sociedad en el Siglo XXI. Mencionó que las tecnologías de información están transformando la estructura productiva del trabajo y si los sistemas educativos no se alinean a esta situación.



Así mismo advirtió que los países “van a terminar con muchas personas desempleadas, con muy poca movilidad económica y probamente con mucha dislocación social y conflictos”.

Fernando M. Reimers dijo que las competencias que importan en este contexto son el conocimiento de las disciplinas y de ciertos hechos, su utilización para resolver problemas nuevos, así como la innovación y creatividad.

En los últimos 15 años las ambiciones del currículum han aumentado en todo el mundo, que la forma en que se relacionan las personas están medidas por las nuevas tecnologías y eso requiere desarrollar capacidades distintas. Asentó la relevancia de una formación de calidad de los profesores, así como de la construcción de mecanismos de mejoramiento continuo para los docentes.

Resaltó que en las reformas más recientes se ordenaron los procesos de ingreso a la profesión para que quien obtenga un lugar cuente con las capacidades adecuadas para desarrollarse, y que ya no sea por la vía de la herencia de plaza o el pago de favores; sino que ingresan a la profesión personas que tengan capacidad dentro del sistema educativo moderno.



Adicionalmente expuso que ahora se plantean metas más ambiciosas sobre lo que deben aprender los niños en la escuela, lo cual le resulta muy importante, así como la creación de mecanismos de apoyo al desarrollo de la capacidad de los profesores para generar nuevas prácticas en el aula.

Durante su participación, el senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del PT, consideró que la propuesta “la vemos muy dentro de la línea de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”, que es el proyecto educativo que se aplicó aquí en México con una reforma constitucional y modificaciones legales.

En ese sentido, agregó, “se pone a la cabeza del Sistema Educativo la cuestión de las evaluaciones, de manera que lo que escucho es esa línea”. Señaló que requiere una reforma que fortalezca a las escuelas normales y no evaluarlos con un mecanismo “fuera de clase” cuando han tenido una preparación diferente.

El senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del PRD, coincidió en que la educación es una posibilidad que puede detonar el desarrollo de un país, en el que papel de una evaluación integral, que implique a todo el proyecto educativo es fundamental.

Sin embargo, acotó, en México la evaluación se enfoca en el docente, por lo que la reforma educativa “parte de un supuesto equivocado”: que los maestros son los responsables del resultado que esta materia se obtienen.

Por su parte, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, del Grupo Parlamentario del PAN, subrayó que en el país persiste una gran resistencia al cambio y cuestionó que se debe cambiar en México para pasar de la resistencia a un modelo en que todo el sistema educativo “tenga ganas de pensar distinto, de construir juntos, de influir para que los estudiantes tengan perspectivas de vida distinta”.

Del mismo Grupo Parlamentario, el senador Víctor Hermosillo y Celada, PAN, destacó que lo primero que se debe de admitir es que la educación en México no está bien, de acuerdo con las mediciones que se hacen para tal efecto. Asimismo, enfatizó que la reforma está incompleta, pues más allá de lo implementado, no ha habido más cambios.

Finalmente el senador Gerardo Flores Ramírez, del Grupo Parlamentario del PVEM, manifestó que de acuerdo con la exposición del especialista, se va por buen camino. Aunque quedan cosas por hacer, México ha emprendido el camino por la ruta adecuada, argumentó.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.