Reparto de utilidades: qué es y cómo se calcula el pago en 2022 : Digitall Post
Noticias Nacionales empresas reparto-de-utilidades trabajadores utilidades

Reparto de utilidades: qué es, a quién le toca y cómo calcular el pago en 2022

Business Insider México

Por: Business Insider México

hace 3 años

Reparto de utilidades: qué es, a quién le toca y cómo calcular el pago en 2022

Imagen: Pexels.

  • Las empresas tienen hasta el 30 de mayo para cumplir con el pago de utilidades, si es que registraron ganancias en su ejercicio fiscal anterior.
  • Este es un derecho de los trabajadores, a excepción de socios, directores generales, accionistas, trabajadores eventuales y por honorarios.
  • Para calcularlo, es necesario que conozcas tu salario diario.

El reparto de utilidades es un tema que debes conocer y aprender a calcular.

En mayo, las empresas deben entregar a sus empleados este pago, que consiste en las ganancias generadas por la empresa en el último año.

¿Qué es el reparto de utilidades?

El reparto o pago de utilidades un derecho de los empleados y se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT).



De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el reparto de utilidades es “una prestación de los trabajadores derivado de las ganancias que obtiene el patrón durante el año”.

Esto quiere decir que todas las empresas tienen la obligación de repartir utilidades entre sus trabajadores, si es que las hubo.

Sin embargo, hay personas dentro de la organización que no son susceptibles de recibir ningún pago por concepto de reparto de utilidades en 2022. Estas son:

  • Gerentes generales
  • Socios
  • Accionistas
  • Trabajadores eventuales
  • Trabajadores por honorarios

¿Cuándo se realiza el pago de utilidades 2022?

Por ley, las empresas tienen que realizar el pago por reparto de utilidades 60 días después de presentar su declaración anual. Esto ocurre en marzo para el caso de las personas morales y en abril, para las personas físicas.



Esto quiere decir que la fecha límite de pago de utilidades es el 30 de mayo de 2022 para quienes trabajan en una empresa y el 29 de junio para quienes trabajan con personas físicas.

Toma en cuenta que no todos los patrones están obligados a pagar utilidades. Para hacerlo, la LFT considera tres puntos:

  • Que la empresa haya generado ganancias durante el ejercicio fiscal anterior.
  • La existencia de la Comisión Mixta de Utilidades en la compañía, que debe tener el mismo número de representantes de la firma como de los empleados.
  • La determinación de la partición individual para cada trabajador.

Cómo calcular el pago o reparto de utilidades en 2022, si eres una empresa en México

La Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet) explica cómo calcular el pago por reparto de utilidades.

1. Conoce el sueldo diario de los empleados

Primero, es necesario verificar cuál es el salario por cuota diaria de cada trabajador, excluyendo ingresos como gratificaciones, primas o tiempo extra, por ejemplo. Esto se puede ver en tus semanas cotizadas ante el IMSS o ISSSTE, o en los recibos de nómina.

Para quienes perciben un sueldo variable, se tomará como cuota el promedio correspondiente a lo percibido en el año.

Además, en el caso de los trabajadores de confianza, «se tomará como salario tope, base del reparto de utilidades, el resultante de sumar 20% al salario del trabajador sindicalizado o de base de más alto salario, elevado al año», explica Profedet.

2. Toma en cuenta que el reparto de utilidades tiene dos componentes

Los empleados participan en las utilidades conforme el porcentaje determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, que en 2022 es alrededor del 10% de las ganancias netas.

Estas se dividen en dos partes iguales. La primera se otorga por igual entre la plantilla laboral (delimitado por el número de días laborados en el año y sin importar su sueldo). La segunda toma en cuenta los salarios percibidos durante el periodo referido.

El monto de la participación de la plantilla laboral al servicio de personas físicas cuyos ingresos deriven exclusivamente de sus labores, no podrá ser mayor a un mes de salario. Esto también aplica para la gente que se dedique al cuidado de bienes que generen rentas o cobro de créditos (con sus intereses).

Con información de Business Insider México

Conoce más historias en Digitallpost Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.