Restaurante niega la entrada a ciego por llevar perro guía | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales

Restaurante niega la entrada a ciego por llevar perro guía

Restaurante niega la entrada a ciego por llevar perro guía

En abril de 2016, Gerardo Bermúdez sufrió un accidente que puso en peligro su vida y le arrebató el sentido de la vista. Desde entonces ha tenido que adaptarse a vivir con una discapacidad visual, lo que incluye ser víctima de varios actos de discriminación.

La tarde de este martes, Bermúdez acudió a una sucursal de un restaurante en una plaza comercial al sur de la Ciudad de México, donde le fue negada la entrada por estar acompañado de Lancelot, el perro raza golden que lo guía. “La hostess que nos recibió me dijo que no podía pasar con mi perro aunque le mostré la credencial que lo acredita como binomio”, cuenta a Verne, vía telefónica. “Se acercaron otros meseros, no sé cuántos, pero me pusieron muchos pretextos para no entrar”.

El joven de 29 años realizó una denuncia en video a través de la cuenta de su hermana en un grupo de apoyo en Facebook creado después de su accidente. La publicación ha sido compartida más de 5.600 veces tras las primeras 18 horas de su publicación.



El capitalino cuenta que el personal del restaurante le condicionó la entrada únicamente al área de la terraza. “Eran las nueve de la mañana y hacía mucho frío, así que me fui con mi perro y mi amiga”, narra Bermúdez. Horas más tarde se comunicó a la línea de denuncias del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), donde interpuso la queja formal.

Por este acto, la cadena de restaurantes podría ser acreedora a una multa por la violación al artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y al artículo 32 de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. La sanción también podría implicar la clausura del establecimiento si se considera una falta grave.

La Escuela para el entrenamiento de perros guía para ciegos, donde fue entrenado Lancelot, dio a conocer la denuncia interpuesta por Bermúdez. Horas más tarde, la empresa respondió que ya se han tomado acciones en torno al hecho y aseguró que no volvería a ocurrir. Esto fue confirmado a Verne por un representante de comunicación de restaurantes El Bajío.

“Las personas de Conapred han estado en contacto conmigo y después me habló el gerente regional de los restaurantes y me ofrecieron una disculpa”, cuenta Bermúdez. “En Conapred me alentaron mucho a denunciar, pues me dijeron que no muchas personas lo hacen”. Según datos de la institución en 2017 se generaron 1.142 expedientes de denuncias por presuntos actos de discriminación.

Silvia Lozada Badillo, fundadora y directora de la escuela, cuenta que al ser la primera escuela especializada en entrenamiento de perros guía para personas con discapacidad visual en México han tenido que auxiliar a sus usuarios cuando son víctimas de discriminación derivada de la compañía de un canino.

“Hay mucho desconocimiento, la sociedad es poco consciente del beneficio del trabajo de los perros de asistencia, por eso trabajamos con empresas y escuelas para sensibilizar a la sociedad”, dice a Verne vía telefónica. “Lo que buscamos es que se capacite a las personas para que estén conscientes que no se puede negar la entrada o un servicio”, dice Lozada, quien tuvo su primer perro guía en 1982.

Aún faltan varios días para que la Conapred decida qué procede con la denuncia luego de desahogar las pruebas, pero para Bermúdez lo importante es que se capacite al personal y que las empresas sean conscientes de que no pueden discriminar a los binomios caninos.

Vía El País.

También te puede interesar:

Tiran feto a la carretera… todavía tenía cordón umbilical

Asesinan a pasajera que se resistió a asalto en camión



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.