¿Sería Javier Duarte, la primer gran prueba del Sistema Nacional Anticorrupción? | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales Comité Coordinador comite-de-participacion-ciudadana Jacqueline Peschard javier duarte sistema-nacional-anticorrupcion

¿Sería Javier Duarte, la primer gran prueba del Sistema Nacional Anticorrupción?

¿Sería Javier Duarte, la primer gran prueba del Sistema Nacional Anticorrupción?

CDMX,México.- Jcqueline Peschard, encabeza el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Uno de sus grandes retos, es terminar con la impunidad que impera en el país, demostrando que efectivamente habrá castigos para quienes incurran en este tipo de actos.

Así pues, cabe preguntar si Javier Duarte, será la primera gran prueba de este organismo.

Y es que de acuerdo con Peschard, hay «muchas expectativas» puestas en el SNA, que entró en marcha con la promulgación de siete leyes en julio de 2016 y responde a un problema que, según el Banco Mundial, cuesta a México el 9 % de su PIB y le posiciona como el peor evaluado en esta materia entre los países de la OCDE.



Desde el Comité de Participación Ciudadana (CPC) -una de las siete instituciones autónomas que componen el SNA y que Peschard también encabeza- saben que poner fin a la lacra de la corrupción es «una cosa complicada, y va a tomar tiempo”.

 Los actos de corrupción «no son fáciles de detectar ni unipersonales, son redes (…) es un sistema muy consolidado de complicidades, se protegen unos a otros», argumenta Peschard tanto sobre la tarea de los servidores públicos como sobre la relación que tienen estos con las empresas a través de los contratos gubernamentales.

Por otro lado, como ciudadana, no le cabe «la menor duda» de que hay resistencias en la lucha a esta lacra: «hay casos de corrupción que son muy evidentes, ya se sabe de cuánto fue el desfalco al erario, y no solamente no hay castigo sino que tampoco una posibilidad de que el erario rescate esos recursos que se robaron”.

Para enfrentar esta tarea titánica, la labor del Comité ciudadano es mantener el enlace con aquellas organizaciones de la sociedad civil que han analizado y estudiado la corrupción en el país, y han propuesto por dónde se tiene que atacar.

El combate a través del castigo no es suficiente, sino que el énfasis también está puesto en «que se corrija desde los propios procesos administrativos». Y la primera vía para esto último es demostrar «que sí hay castigos para quienes cometan actos de corrupción», señala.



«Es una tarea muy complicada, pero estamos decididos a hacer lo que haya que hacer», sentencia Peschard.

jcrh