MÉXICO.- La desaparición de mujeres en México es una constante. No es un secreto que los tres estados donde este hecho a aumentado de manera alarmante son Estado de México, Jalisco y Sonora. De ellos, sólo el primero ha incluido en su alerta de género a las desaparecidas.
De acuerdo con cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), entre enero de 2014 y junio de 2015 se reportó la ausencia de más de 700 mujeres.
Sonora, es el estado que últimamente ha destacado en este hecho delictivo, ya que la incidencia de las desapariciones es alarmante en relación con su número de habitantes. Datos del OCNF, indican que 72 por ciento de las desaparecidas tienen entre 10 y 17 años, son privadas de su libertad o engañadas para salir de su entorno a ser prostituidas o formar parte del crimen organizado.
Y es que hay que destacar que Sonora es además un estado corredor, donde desaparecidas de toda la República son ocultadas y vendidas. Otros sitios similares son Tamaulipas y Sinaloa, así como diversas entidades de Estados Unidos.
No obstante, las autoridades del estado no han emitido una alerta de género y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) tampoco ha ordenado medidas de prevención ni activado protocolos de búsqueda y de investigación sobre desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres.
jcrh