Uruguay avanza en lucha antitabaco con empaque neutro de cigarillos : Digitall Post
Internacional antitabaco tabaquismo uruguay

Uruguay avanza en lucha antitabaco con empaque neutro de cigarillos

Uruguay avanza en lucha antitabaco con empaque neutro de cigarillos
  • Uruguay sigue a la vanguardia de la lucha mundial contra el tabaco al decretar el uso del empaque neutro para cigarrillos y convertirse en el primer país de América en implementarlo

 

Uruguay sigue a la vanguardia de la lucha mundial contra el tabaco al decretar el uso del empaque neutro para cigarrillos y convertirse en el primer país de América en implementarlo, lo cual le valió el reconocimiento de la Campaña para Niños Libres de Tabaco.

El presidente uruguayo Tabaré Vázquez muestra su liderazgo en la lucha antitabaquismo con un simple anuncio de empaque, destacó Matthew L. Myers, titular de Campaña para Niños Libres de Tabaco, al felicitar al líder de la nación latinoamericana por su decreto sobre las cajetillas de cigarros.



Vázquez decretó la utilización del empaque neutro para los cigarrillos, lo que unifica la presentación de las cajas y elimina toda referencia de marcas, tanto en el exterior como en el interior, y cualquier elemento distintivo o atractivo entre ellas, además reglamenta el color marrón en todas las cajetillas.

Con esa disposición, que establece un diseño genérico con textos y letras iguales, Uruguay se convierte en el primer país de América en implementar esta modalidad, y las empresas tabacaleras tendrán seis meses para concretar el cambio, aunque las advertencias de salud seguirán ocupando el 80 por ciento del espacio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un empaquetado neutro es importante para reducir la demanda, pues disminuye el atractivo de los productos de tabaco, restringe el uso de los paquetes para publicitar y promover su consumo, y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.

La Campaña para Niños Libres de Tabaco celebró el decreto presidencial en Uruguay firmado el pasado lunes, y dijo que muestra la determinación del presidente Vázquez y debería estimular a otros países de la región como Chile, Panamá y Brasil que analizan la aprobación del empaquetado genérico.



El decreto del presidente Vázquez se suma al reciente impulso mundial para el empaquetado simple de tabaco, una medida comprobada de salud pública implementada cada vez más por los países para ayudar a abordar la abrumadora carga de muertes y enfermedades relacionadas con el tabaco, señaló Myers.

Esa acción reafirma el liderazgo de Uruguay y del presidente Vázquez al enfrentar a las compañías tabacaleras internacionales que intentan intimidar a los países que se movilizan para proteger a sus ciudadanos de los estragos del consumo de tabaco, aseveró.

En 2010 Uruguay se convirtió en un símbolo mundial de los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco y hacer frente al Big Tobacco, cuando Philip Morris International desafió las leyes nacionales de empaque, primero en los tribunales del país y luego en una corte de arbitraje del Banco Mundial.

El país no sólo se mantuvo firme frente a un desalentador desafío legal internacional, sino que demostró a los países de todo el mundo que las naciones pueden y deben hacer frente a las amenazas legales de las compañías tabacaleras, puntualizó Myers.

El caso se decidió a favor de Montevideo en julio de 2016 y fue una victoria contundente para Uruguay y los países de todo el mundo que actúan para proteger a sus ciudadanos del tabaco, subrayó.

Dijo que probablemente las empresas tabacaleras de Uruguay impugnarán la medida, pero refirió que en los últimos años los tribunales de la Unión Europea, Reino Unido, Francia, Australia y de la Organización Mundial del Comercio han fallado en contra de la industria.

«A menos que más países se unan a Uruguay para implementar con firmeza políticas comprobadas para reducir el consumo de tabaco, éste matará a mil millones de personas este siglo», enfatizó.

Uruguay es el primer país de América Latina en implementar el empaquetado genérico que ha tenido excelentes resultados en Australia, donde la adopción de esa modalidad disminuyó las tasas de tabaquismo al ritmo más rápido en más de dos décadas.

Otros países como Reino Unido, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda y Noruega ya han implementado el empaquetado genérico, y los gobiernos de muchas otras naciones están considerando formalmente la medida o han otorgado fuertes compromisos políticos.

Información: Notimex   Imagen: Especial

También te puede interesar:
Esto es lo que cuesta la “epidemia mundial” de tabaco
Reino Unido, líder mundial en uso de cigarros electrónicos



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.