Uso de suelo aprovechado para desarrollos inmobiliarios | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores creditos infonavit leonel-luna otorgue propuesta sin-utilizar trabajadores vivienda

Uso de suelo aprovechado para desarrollos inmobiliarios

Uso de suelo aprovechado para desarrollos inmobiliarios

CIUDAD DE MÉXICO,- La Ley de Desarrollo Urbano (LDU), es utilizada para especular con modificaciones al uso de suelo que ha permitido, en distintas zonas de la Ciudad, la edificación de enormes desarrollos inmobiliarios y el funcionamiento de establecimientos mercantiles en detrimento de la calidad de vida de los vecinos.

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna Estrada, adelantó que el órgano legislativo sometió a revisión su iniciativa con proyecto de reforma a los artículos 40, 41 y 42 de dicha ley.

Asimismo recordó que se elabora una propuesta que permitirá otorgar vivienda a trabajadores, a través de créditos que tiene el INFONAVIT sin utilizar; además del programa de producción de vivienda para jóvenes y para jefas de familia, que se impulsará con el Jefe de Gobierno.



En cuanto al Programa de Vivienda para Trabajadores de la Ciudad de México, apuntó que estaría orientado a atender las necesidades habitacionales de la población de menores ingresos y se aplicaría en predios de colonias que se ubiquen en suelo urbano conforme al Programa General de Desarrollo Urbano vigente; además de localizarse en la proximidad de las estaciones del sistema estructurado de transporte público, y que tengan servicios educativos básicos y de servicios de salud de primer contacto, entre otros

Durante la reunión de trabajo con el Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, agregó que las comisiones de Vivienda y la Comisión de Desarrollo Urbano, también se encuentran en una etapa de análisis sobre la pertinencia o no de la Norma 26.

“Me parece, que hay una definición unánime en el sentido de que la Norma 26 debe aplicarse solamente por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), es decir, por la instancia responsable de generar vivienda de interés social y vivienda popular”, destacó el legislador perredista.

La Norma 26, dijo, se utilizó con otros fines porque no existían los controles y la supervisión correspondiente, por ello, destacó la importancia de que la ALDF cree una disposición a través de la que se pueda producir verdadera vivienda de interés social y popular que hace falta en la ciudad.



Tras conocer la información del titular de Seduvi, en relación al trabajo del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE), Luna Estrada, afirmó que el modelo implementado para crear, en primera instancia, el Programa General de Desarrollo Urbano, es positivo porque por primera vez se haría bajo una visión integral.

Resaltó la importancia de llegar a un esquema en el que se revisen todos los factores, para contar con un modelo adecuado de planeación que genere un desarrollo equilibrado, un desarrollo sustentable, donde haya una amplia participación ciudadana, a través por ejemplo, de la figura del interventor ciudadano, que hemos propuesto, donde la ciudadanía tenga una participación directa.

El diputado local, propuso que sea el CONDUSE, la instancia que revise y analice cómo debe ser la participación de los gobiernos delegaciones en materia de desarrollo urbano, de tal manera que también la opinión de los delegados sea vinculatoria en modificaciones de uso de suelo.

Asimismo, destacó la importancia no sólo de revisar la viabilidad de las normas complementarias de ordenamiento urbano, mismas que en algunos casos contrastan o se contraponen a la propia Ley de Desarrollo Urbano, sino también analizar el diseño de la Ciudad en términos de dónde se debe generar inversión y en dónde se debe de potencializar.

Finalmente Luna Estrada, confió en que la Constitución de la Ciudad de México tendrá un apartado específico en materia de desarrollo urbano, y que corresponderá a la actual legislatura de la ALDF, elaborar la legislación secundaria, “en ese sentido una tarea importante será justamente, con el Gobierno de la Ciudad y concretamente con su Secretaría, reformar la Ley de Desarrollo Urbano y otras disposiciones como la Ley de Giros y Establecimientos Mercantiles, la Ley de Publicidad Exterior, entre otras”, concluyó.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.