"Peace and AMLOve": la poca seguridad del próximo presidente de México : Digitall Post
Elecciones y Debates AMLO debate elecciones presidencia de la republica

«Peace and AMLOve»: la poca seguridad del próximo presidente de México

«Peace and AMLOve»: la poca seguridad del próximo presidente de México

 

  • La promesa del próximo presidente de gobernar «cerca del pueblo» es radical: no vivirá en la residencia presidencial, recortará su sueldo, viajará en vuelos comerciales y rechaza tener guardaespaldas
  • La marca «AMLOve»,  despierta adoración entre ciudadanos pero recelo entre expertos en seguridad

Desde las históricas elecciones del 1 de julio, cuando la izquierda ganó la silla presidencial mexicana de la mano de López Obrador, el político veterano es perseguido muy de cerca por un agitado enjambre de periodistas y fanáticos.

«Solo vi esto con Paul McCartney», dice Giordano Garduño entre el tumulto que se formó alrededor de López Obrador el día de los comicios, cuando salió de su coche sin dispositivo de seguridad.



Bajo su boina de mezclilla, este estudiante de 19 años otorgó el primer voto de su vida a AMLO, y como más de 30 millones de mexicanos, confía en que gobernará «sin lujos ni privilegios».

Alzando veladoras con la imagen del nuevo presidente y banderas con su nombre, miles de personas se aglutinaron en la principal plaza del país para celebrar la victoria del izquierdista de 64 años.

«¡Así como ustedes me quieren, yo les quiero y un poquito más!», les dijo AMLO bajo una lluvia de confeti en el escenario de conciertos instalado para la ocasión.

Sasha Vázquez, una chica de 27 años vestida al estilo hippy, estaba conmovida por haber rozado al presidente electo que asumirá funciones el 1 de diciembre.



«De lejos y de cerca emana buena vibra. Su amor le protege, no necesita guardaespaldas», estimó, portando una banda en su cabello que decía «Peace and AMLOve».

Pero esta bucólica imagen choca contra las cifras de un país cada vez más violento: la campaña electoral fue la más sangrienta de la historia reciente con 145 políticos asesinados, mientras 2017 rompió récord de homicidios con 25.324 casos en el país.

«Sin camisa»

La horda de medios y ciudadanos que se aferran a la ventanilla del auto de AMLO en sus traslados violó los protocolos de seguridad del Palacio Nacional la semana pasada, cuando el presidente electo llegó para una reunión con el saliente mandatario Enrique Peña Nieto.

Los uniformados no pudieron impedir la entrada de la muchedumbre al palacio. Una mujer se deslizó entre los empujones hasta llegar a los brazos de López Obrador, quien le correspondió con un beso en la mejilla.

«No quiero tener guardaespaldas, eso significa que los ciudadanos me van a cuidar. Sólo espero que tampoco me apachurren», comentó.

Esta estrategia es un «error total, producto más del capricho que de una reflexión», zanja Alejandro Hope, exagente de inteligencia y consultor en seguridad.

En las numerosas conferencias de prensa que ha dado desde su victoria, ha reiterado que convertirá en espacio cultural la residencia presidencial de Los Pinos, una elegante propiedad cercana al bosque de Chapultepec; que su salario será de la mitad de lo que gana Peña Nieto; que venderá el costoso avión presidencial para viajar en vuelos comerciales; y que integrará las fuerzas del Estado Mayor Presidencial al ejército para desplazarse sin seguridad.

«Aunque nos quedemos sin camisa, porque va a haber austeridad. Se tienen que liberar estos fondos» para programas de ayuda a jóvenes y ancianos, aseguró.

Problemas personales

Sin blindaje, AMLO se expone constantemente al contacto directo con personas que lo esperan por decenas, día y noche, afuera de su «casa de transición» para regalarle libros, ropa hecha a mano o hacerle peticiones personales.

«Vengo a pedirle ayuda porque mi hijo está en la cárcel desde hace cinco años injustamente», dijo Rosalía Flores, una anciana que llegó en silla de ruedas hasta la casona colonial para entregar personalmente su expediente.

Junto a ella, universitarios, vecinos desalojados o campesinos inconformes esperan su turno.

La ausencia de seguridad de AMLO y su casona enfrentará una prueba de fuego este viernes, con la visita de tres secretarios estadounidenses y un consejero del presidente Donald Trump.

La virtual ministra de Gobernación de Obrador, Olga Sánchez, está preocupada.

«El estatus jurídico, político, de gobierno de un Presidente de la República debe tener obviamente un sistema de seguridad que lo cuide, porque la gobernabilidad está en juego, la estabilidad del Estado», dijo en una entrevista a Milenio.

Las críticas han hecho que AMLO matizara su postura y recientemente consideró tener algún sistema alternativo de seguridad.

Para Hope, con o sin Estado Mayor Presidencial, alguien deberá garantizar la integridad del mandatario y su familia, el secreto de sus comunicaciones, el blindaje de su domicilio, la logística de sus viajes, la seguridad de jefes de Estado que visiten México.

«Saldrá más caro el caldo que las albóndigas», ironizó.

Información e Imagen: Notimex

También te puede interesar:
AMLO podrá hacer lo que quiera con las reformas de Peña
AMLO responde “Qué chido tú” a su pequeño simpatizante



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.