
- El aguardiente de uva peruano se abre camino en la coctelería mundial
- Tiene un alto grado de alcohol, pero no genera resaca
Se trata de uno de los destilados más antiguos producidos en el continente americano, toda vez que fue desde la llegada de los inmigrantes españoles al imperio inca que se tiene conocimiento de dicho producto, destaca el exportador y catador Johnny Schuler.
Sin embargo, ha sido en los últimos años que ha cobrado fuerza fuera de su país entre los amantes de la comida y experiencias gourmet. Su nombre significa «pájaro» o «pajarillo», proviene del vocablo quechua, uno de los idiomas oficiales de Perú.
De acuerdo con Schuler, conocido como el embajador de dicha bebida, para su realización sólo pueden usarse ocho tipos de uvas (quebranta, negra criolla, mollar, uvina, albilla, moscatel, torontel, Italia), las cuales se producen solamente en cinco regiones con denominación de origen (los valles costeños de Lima, Ica, Arequipa, Moquega y Tacna, donde nunca llueve). Si el pisco no cuenta con estas características no pude nombrarse así.
Tras el viñedo, la uva pasa directamente al despalillado, enseguida a una cuba de fermentación y de ahí ya sale el vino, el cual se va al alambique o falcas de cobre (estas dos son las formas de destilación).
Esta bebida es tan peculiar que no utiliza agua y durante su destilación no pasa por madera. Tal cual sale, va a la botella, toda vez que se trata de esencia pura de uva. Posee entre 38 y 48 grados de alcohol; sin embargo, debido a su forma de destilado, “no crea resaca en quien lo bebe”.
Schuler, uno de los principales promotores del pisco, explicó que existen tres tipos: Puro, Mosto Verde y Acholado, los cuales, a su vez, poseen otras variedades.
El primero, puro, se realiza con una sola uva, su destilación se lleva a cabo cuando el azúcar se ha convertido en alcohol, motivo por el cual se necesitan de cuatro a cinco kilos de uva para una botella, añadió.
El Mosto Verde es “más sofisticado”, se realiza también con una sola uva, pero ésta se destila cuando el vino aún está dulce. Necesita de 10 a 12 kilos de uva.
En lo que respecta a los Acholados se trata de una mezcla entre Puro y Mosto Verde, por lo que existen varias combinaciones.
Este diamante líquido que expresa la esencia de Perú se ha exportado a 51 países en el último año. Tan sólo en México se registró un aumento en exportación equivalente a 104.9 por ciento, de acuerdo con la Oficina Comercial de la Embajada del Perú en México.
Su versatilidad ha permitido que se coloque en el gusto del comensal, que puede disfrutar la bebida de forma tradicional o en coctelería. Entre los cocteles más clásicos se encuentran:
Pisco Sour (quebranta, limón verde fresco, jarabe de goma y clara de huevo), Pisco Punch (acholado, jarabe de piña, limón verde/amarillo, amargo angostura), Chilcano (acholado, limón verde, ginger ale, amargo angostura), TNT Torontel & tonic (aceites esenciales de piel de limón, hierbabuena), Capitán (quebranta, vermouth rosso, amargo angostura, piel de naranja).
Todas estas bebidas protagonizaron la Barra México 2018, el primer Bar Show de destilados Premium en México y América Latina en general, que reunió a los principales líderes de la industria.
Información: Notimex Imagen: Pixabay
También te puede interesar:
En plena Ley Seca, hombre muere de congestión alcohólica
Beber alcohol te ayuda a hablar otros idiomas, según estudio