Ransomware, el culpable del ataque cibernético internacional : Digitall Post
Internacional bitcoin ciberataques ciberseguridad hackers internacional noticias

Ransomware, el culpable del ataque cibernético internacional

Ransomware, el culpable del ataque cibernético internacional

LONDRES, Inglaterra.- Un ataque informático a gran escala este viernes contra varios países y organizaciones, según la primera ministra británica Theresa May, causó alarma mundial y afectó entre otros a hospitales británicos y empresas españolas.

«No se trata de un ataque contra el NHS (sistema nacional de salud), es un ataque internacional y varios países y organizaciones se han visto afectados» dijo May.

El ataque se produjo mediante un virus ‘ransomware’, que afecta a los «sistemas Windows cifrando todos sus archivos y los de las unidades de red a las que estén conectados», según el Centro Criptológico Nacional (CCN) español, la división de los servicios de inteligencia encargada de la seguridad de las tecnologías de la información.



En el caso de los hospitales británicos, el ataque obligó a desviar ambulancias, suspender citas rutinarias e incluso, según dijo una testigo a la AFP, alteró intervenciones quirúrgicas.

«Ciertas organizaciones del NHS informaron a NHS Digital que se vieron afectadas por un ataque informático», anunció el Servicio Nacional de Sanidad (NHS, en inglés).

Un portavoz del hospital Saint Bartholomew de Londres dijo que estaban sufriendo «problemas informáticos graves» y retrasos en sus cuatro establecimientos.

«Lamentamos tener que cancelar citas rutinarias», añadió el portavoz, precisando que habían desviado sus ambulancias a otros establecimientos.



El Centro Nacional de Ciberseguridad británico estaba asistiendo en la investigación del incidente, aparentemente provocado por la transmisión de un virus llamado Wanna Decryptor, afirmó.

Prácticamente a la misma hora, varias compañías españolas, entre ellas el gigante de las telecomunicaciones Telefónica, fueron víctimas de un ciberataque con un virus del mismo tipo que el británico.

«El ataque ha afectado puntualmente a equipos informáticos de trabajadores de varias compañías. Por tanto, no afecta ni a la prestación de servicios, ni a la operativa de redes, ni al usuario de dichos servicios», dijo el ministerio en un comunicado publicado en Madrid.

El ciberataque «no compromete la seguridad de los datos ni se trata de una fuga de datos», insistió el Ministerio de Energía, que también se encarga de las cuestiones digitales.

El ‘ransomware’ es un pequeño programa informático, que se suele ocultar en un fichero de apariencia anodina. Una vez infectado, el usuario no puede acceder a sus ficheros mientras no pague un rescate.

¿Ataque al azar o intencionado?

David Emm, investigador en seguridad informática de GReAT (Global Research & Analysis Team), en Kaspersky Lab, una empresa especializada en programas antivirus, explicó que «hay varios motivos para los ciberataques, desde los beneficios financieros al deseo de plantear alguna reivindicación social o política, pasando por el ciberespionaje e incluso el ciberterrorismo».

Sin embargo, si la captura de pantalla que presentaron algunos medios «reclamando 300 dólares es correcta, esto sugiere que es un ataque al azar, más que algo intencionado» a gran escala. «Si un ciberdelincuente puede golpear tantos sistemas a la vez, ¿por qué no pedir mucho dinero?».

Dos empleadas de un hospital de Londres, que pidieron no ser identificadas, explicaron a la AFP que les pidieron «apagar todos los ordenadores e incluso el wifi de nuestros teléfonos».

«Los ordenadores no funcionan», añadieron, aclarando que el problema «no tiene ningún impacto en los pacientes».

Sin embargo, Caroline Brennan, una mujer de 41 años estaba en el Hospital de Saint Bartholomew para ver a su hermano, recién operado a corazón abierto, explicó a la AFP los problemas que le ocasionó el ciberataque.

«Hasta hace unos minutos no nos dijeron que estaba vivo y bien», explicó, casi diez horas después del fin previsto de la intervención.

«Llegamos a mediodía y nos dijeron que todavía lo estaban operando, cuando se suponía que iba a acabar todo a las 8 de la mañana».

«Luego, a las 13H00, nos dijeron por primera vez que había habido un problema, que el sistema se había estropeado y que no podían trasladar a nadie hasta que se resolviera, por lo que estaba todavía en el quirófano», explicó.

 

 

Con información de AFP.
Te puede interesar:
– Hospitales de Londres son víctimas del hackeo internacional
– España es víctima de ataque cibernético
– ¿Cuánto tarda un hacker en realizar un ataque?



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.