Siguen en protesta, trabajadores del sector salud de Venezuela : Digitall Post
Internacional conflicto protestas salud venezuela

Siguen en protesta, trabajadores del sector salud de Venezuela

Siguen en protesta, trabajadores del sector salud de Venezuela
  • Tras cumplirse este domingo 27 días en conflicto, los gremios de la salud no dan tregua a las manifestaciones de protesta en reclamo por mejores condiciones salariales y anunciaron que el próximo miércoles convocarán a una marcha hasta la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana

 

Tras cumplirse este domingo 27 días en conflicto, los gremios de la salud no dan tregua a las manifestaciones de protesta en reclamo por mejores condiciones salariales y anunciaron que el próximo miércoles convocarán a una marcha hasta la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana.

Las consignas “sueldos dignos ya” o “salarios justos ya” se multiplicaron esta semana con las protestas que protagonizaron trabajadores de la Cantv (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) quienes se sumaron a los reclamos de las enfermeras que se encuentran en “conflicto permanente” desde el pasado 25 de junio.



Los empleados de la compañía telefónica cerraron el miércoles la avenida Libertador en reclamo de mejoras salariales en protesta por la calidad del servicio y la falta de respuesta para los miles de usuarios que requieren reponer sus equipos.

Las manifestaciones de protestas en distintos sectores se registran a diario tanto en Caracas como en las regiones del país sudamericano.

Las reclamaciones son por fallas en el suministro de agua, de gas, los cortes de electricidad, la falta de unidades de transporte público de pasajeros, deterioro del Metro de Caracas, inflación, falta de dinero en efectivo y la escasez de medicinas y alimentos.

Al conflicto laboral iniciado hace 27 días por el gremio de la enfermería y docentes universitarios, solicitando mejores salarios, se han sumado el resto de los trabajadores del sector salud, de educación superior, eléctrica, telecomunicaciones, de ciencia y tecnología y productores de caña de azúcar.



Todos estos sectores se quejan de que el salario que perciben no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas en un país en el que la inflación diaria es de 2.8 por ciento, según un análisis dado a conocer por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, recordó que también piden la dotación de los hospitales y el reforzamiento de las medidas de seguridad en las edificaciones de salud.

Organizaciones políticas de la oposición avalaron el llamado del Frente Amplio para acompañar las protestas de los distintos sectores del país en un esfuerzo por reunificar las fuerzas adversas al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El partido La Causa R (LCR), del dirigente sindical Andrés Velásquez, se pronunció por construir “de abajo hacia arriba un gran movimiento popular con paros escalonados que deriven en una Huelga General contra la tiranía hambreadora, para la cual ha comenzado ya un proceso de consulta”.

“Hacemos un llamado a los partidos y movimientos sociales de oposición para que se incorporen activamente en las jornadas de protestas que se están dando en el marco de esta rebelión laboral que apenas comienza”, expresa un comunicado de la organización política.

El viernes durante un acto de graduación de más de seis mil médicos comunitarios integrales, el presidente Nicolás Maduro pidió a la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, y al ministro de Salud, Carlos Alvarado, organizar una consulta nacional para transformar el sistema de salud, aunque no hizo mención directa a las protestas de este gremio.

“Quiero hacer muy pronto una jornada completa de consulta nacional que concluya en un gran congreso de la salud venezolana para aprobar el plan de transformación del sistema de salud y para encarar definitivamente el tema los hospitales del país con un plan de modernización”, expresó el jefe de Estado.

Información: Notimex   Imagen: Especial

También te puede interesar:
Lucha Libre, nuevo Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México
Ataque suicida en Kabul deja 11 muertos y 14 heridos 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.