Tiburón Blanco, el incomprendido rey de los mares : Digitall Post
Internacional ecosistema naturaleza Tiburón blanco tiburones

Tiburón Blanco, el incomprendido rey de los mares

Tiburón Blanco, el incomprendido rey de los mares

 

*Con más de 450 millones de años de presencia en el planeta, el tiburón continúa surcando los mares tras haber superado eras glaciares, meteoritos, e incluso al hombre

 



Con más de 450 millones de años de presencia en el planeta, el tiburón continúa surcando los mares tras haber superado eras glaciares, meteoritos y cambios para enfrentar hoy a uno de sus más grandes enemigos y que están por llevarlo al peligro de extinción, el hombre.

Pareciera irónico que el otrora rey de los mares hoy se encuentre amenazado debido a un miedo irracional generado en el hombre, y que lo han llevado al borde de desaparecer si no se toman acciones para revertir su caza desmedida.

Algunos lugares clave, como la Isla de Guadalupe, se han convertido en santuarios que han ayudado a ejemplares, como el tiburón blanco a tener un oasis en el que pueda refugiarse sin temor a ser cazado por miedo o capturado incidentalmente por los grandes corporativos del mar.

Es aquí en donde la labor de investigadores como Edgar Mauricio Hoyos Padilla, ha contribuido a descubrir que, lejos de ser una amenaza intimidante, el tiburón blanco resulta ser un miembro clave en el equilibrio de la biodiversidad de los mares del mundo.



No hay nada más lejano a la imagen de un tiburón blanco que la proyectada por la película de la década de los 70, y que llevó a muchos pescadores y aficionados a las playas a atacar directamente al tiburón como si fuera la más terrible amenaza de los mares.

Pero fue esta película la que inspiró al biólogo Hoyos Padilla a investigar más a fondo al tiburón, pues lejos de causarle miedo el tiburón blanco se convirtió en el personaje favorito que lo llevaron a convertirse en biólogo marino.

Muchas especies de tiburón han disminuido su población hasta en un 90 por ciento, y en el caso particular del tiburón blanco se ha debido a que “todos lo considera un monstruo”.

Sin embargo, “cuando tu te das la oportunidad y visitas un lugar como Isla Guadalupe, descubres que en realidad se trata de un animal majestuoso que lleva 11 millones de años en el planeta y que es un depredador prefecto que ayuda al equilibrio de los ecosistemas marinos”, aseguró en entrevista con Notimex.

El tiburón blanco, dijo, suele nadar en todas las áreas marinas ubicadas entre los 60 grados norte y 60 grados sur, pero los mejores sitios para verlos son California, Estados Unidos; en Sudáfrica, Nueva Zelanda, Japón y en México.

Sin embargo, debido a la mala fama que guardan estos animales, una gran parte de las actividades humanas cercanas a zonas turísticas o de pesca han llevado al tiburón a disminuir su población, como en Sudáfrica, donde 80 por ciento de los tiburones que pescan son capturados con redes que protegen a los bañistas.

A ello se suma un mercado negro, encabezado por China y en el que sólo se interesan por las aletas de tiburón, para sopa, ya que se le atribuyen poderes curativos y mágicos, así como por la pesca deportiva desmedida y sólo para satisfacer el ego humano.

Es así que en el mercado podemos encontrar que el conjunto de aletas dorsal y dos pectorales de tiburón están continuadas en mil dólares, mientas que una dentadura entera hasta en 50 mil dólares, mientras que el resto del tiburón es desechado.

Todo esto constituye una serie de evidencias que sugieren que los tiburones blancos pueden ser explotados hasta el punto de la extinción, “incluso si solo algunos individuos son capturados con regularidad”, expuso.

Explicó que se ha detectado que su población en el Pacífico noreste es muy baja, con alrededor de 350 individuos, lo que representa un alto riesgo de extinción en esa zona.

Lo anterior se debe a que uno de sus principales enemigos es la pesca incidental, ya que el tiburón blanco solo alcanzan la madures entre los 8 y 10 años, en el caso de los machos y entre 12 y 14 años en las hembras, tiempo en el que muchos son capturados en redes de pesca.

Esto en su conjunto ha llevado a que la población general de tiburón blanco haya disminuido hasta en 20 por ciento en los últimos cinco años, lo que hace pensar que en un corto lapso podríamos solo encontrar tiburón en reservas como Isla Guadalupe.

No obstante, hoy México cuenta con una serie de reservas ecológicas y que lo han llevado incluso a superar las metas señaladas en Aichi, al decretar como protegidas el 22 por ciento de las áreas marinas mexicanas, el doble de lo establecido.

Verónica Morales Sotero, guardaparque del Isla Guadalupe por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) destacó que este recinto es donde guardan descanso distintas especies que son endémicas y únicamente existen en esta parte del mundo.

Isla Guadalupe no ha quedado exenta del paso del hombre y durante muchos años fue punto de encuentro para pescadores y cazadores como los rusos, “que acudían para cazar y obtener las pieles del lobo fino y que llegaron a un unto de extinción”.

Pero además está el problema de los animales introducidos, como las cabrias y los gatos, y que al ser abandonados en la isla terminaron por convertirse en depredadores de la flora y fauna de sus tierras.

Al momento de ser una reserva marina, iniciaron los trabajos de recuperación del ecosistema, por lo que hoy entre las labores que se aplican está la reforestación de especies como el Pino de Guadalupe y el Ciprés, además de que se fomenta entre los locales de la isla el uso de energías alternativas para evitar quemar madera o usar combustibles fósiles.

Se lleva a cabo además la conservación y cuidado de pinnípedos, entre ellos los elefantes y lobos marinos, y se les marca para hacer un seguimiento satelital para determinar el desplazamiento y crecimiento de su población.

También está el tiburón blanco, quien encabeza la lista y de los cuales se hace un seguimiento y monitoreo para ver hacia donde se desplazan, qué comen, dónde descansan y particularmente dónde es que suelen ser pescados.

En ese sentido, descartó el mito sobre la naturaleza depredadora del tiburón para con la especie humana, ya que en realidad a los tiburones no les gusta la carne humana por ser demasiado magra, mientras que su alimento favorito son los lobos y leones marinos.

Información: Notimex   Imagen: Especial

Te puede interesar:
Tigresa acabó con la vida de 13 personas y así se las cobran
La vida de un robot en Marte 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.