Tikal, sitio arqueológico que representa la grandeza del mundo maya : Digitall Post
Internacional civilizacion-maya guatemala sitios-arqueologicos tikal

Tikal, sitio arqueológico que representa la grandeza del mundo maya

Tikal, sitio arqueológico que representa la grandeza del mundo maya

 

  • Tikal, un imponente centro ceremonial en el norte de Guatemala y uno de los sitios más estudiados del mundo maya, resalta entre los destinos culturales y turísticos del país centroamericano

El sitio arqueológico se ubica en el Parque Nacional Tikal, en plena zona selvática del norteño departamento de Petén, en la región fronteriza con México, a unos 500 kilómetros de la capital guatemalteca.

En 1979, el Parque Nacional Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.



Según el Instituto Guatemalteco de Turismo, las ruinas de Tikal, que se levantan entre la jungla del Petén, representan un destino turístico, cultural e histórico “imperdible”, sobre todo para visitantes extranjeros.

Por su legado y riqueza arquitectónica, el complejo de Tikal, Petén, es uno de los más estudiados del mundo maya. A lo largo del año es visitado por académicos e historiadores de todo el orbe, según autoridades guatemaltecas.

Tikal forma uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la milenaria civilización maya y es un referente mundial de la herencia maya precolombina.

De acuerdo con investigadores y autoridades guatemaltecas, Tikal se ubica entre los lugares que por su legado histórico son emblemáticos a nivel mundial como las pirámides de Giza en Egipto, la Muralla China y el Taj Mahal en la India.



El arqueólogo estadunidense Richard Hansen, quien ha trabajado por más de tres décadas en la espesura de la selva en la exploración de los sitios arqueológicos de Petén, dijo que es importante mantener los vestigios mayas, fuente de conocimiento de una de las civilizaciones fundamentales de la humanidad.

Tikal es un complejo de maya que data del Siglo IV a.C., y que llegó a su esplendor en el periodo Clásico. Envuelto por la flora de la selva, el sitio fue redescubierto en 1848, en tanto el Parque Nacional se instituyó en 1955.

Autoridades guatemaltecas estiman que cada año alrededor de 200 mil turistas extranjeros, principalmente de Estados Unidos y de países de Europa, visitan Tikal, en tanto que la cifra de visitantes nacionales es de más de 100 mil personas.

Por su majestuosidad, Tikal, cuna de la civilización maya, fue considerado por una publicación internacional especializada entre los 20 principales destinos del mundo a conocer, tanto por entretenimiento como por “turismo cultural”.

Además de su atractivo arqueológico, histórico y cultural, el antiguo centro ceremonial es parte de una región de espectacular belleza natural, la llamada Reserva de la Biosfera Maya. Este territorio alberga más de 200 sitios arqueológicos, encabezados por Tikal.

En la RBM, el bloque de bosque continuo más extenso de Mesoamérica, están contenidas 2.2 millones de hectáreas de bosque y 13 por ciento de los espejos de agua dulce de Guatemala.

El lugar se ubica también como uno de los principales destinos turísticos del país, junto con la colonial ciudad de Antigua Guatemala, la Ciudad de Guatemala y el Lago de Atitlán, en el occidental departamento de Sololá.

Con atractivos como Antigua Guatemala y Tikal, el Inguat proyecta un incremento de la actividad turística para este año de siete por ciento, respecto de 2017 cuando ingresaron más de 2.1 millones de turistas que generaron mil 213 millones de dólares.

El Parque Nacional de Tikal, Petén, tiene un costo de entrada para guatemaltecos de 25 quetzales y de 125 quetzales  para extranjeros.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
Samsung te llevará al inframundo teotihuacano en Realidad Virtual
Hallado en Grecia un fragmento de La Odisea grabado en placa antigua



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.