Va al IMSS a donar sangre y la rechazan por ser lesbiana | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales

Va al IMSS a donar sangre y la rechazan por ser lesbiana

Va al IMSS a donar sangre y la rechazan por ser lesbiana

La prueba piloto que le realizó personal médico a Carolina Hernández Támez arrojó resultados idóneos. Era apta para donar sangre; sin embargo, una doctora, identificada como Itzel Morales Sánchez, se lo impidió después de enterarse de sus preferencias sexuales, denunció la joven.

Fue el pasado 2 de enero cuando Hernández abandonó las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca de Juárez y utilizó las redes sociales para compartir el caso de discriminación que acababa de sufrir.

“No me permitieron donar sangre en el IMSS porque soy lesbiana. Estoy tan furiosa y me siento tan impotente, que no sé qué más decir”, escribió en ese momento.



Cerca de las 6:30 horas del martes 2 de enero, Carolina arribó a las instalaciones de IMSS en la capital oaxaqueña. Llegó a tiempo para la repartición de fichas y llenó un cuestionario sencillo. Le preguntaron lo básico: si había ingerido alcohol en las últimas 24 horas, si venía en ayunas, datos personales… Luego la registraron en el sistema y la condujeron hasta el laboratorio.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, “a los candidatos a donadores se les toman muestras de sangre con la finalidad de conocer si son aptos para donar”.

Le extrajeron muestras de líquido hemático “para las pruebas de serología y descartar enfermedades que se trasmiten a través del uso de sangre, como VIH, sífilis, enfermedad de Chagas, hepatitis B, brucella y paludismo”.

“Unos minutos después, me hicieron pasar a un consultorio médico, junto al banco de sangre, donde me atendió la doctora Itzel Morales Sánchez. Ella me informó que los resultados de la sangre eran idóneos para que fuera donadora. Sólo faltaba una valoración médica y un cuestionario sencillo”, relató Carolina Hernández.



La doctora utilizó la computadora para realizar el registro de respuestas. Durante la prueba oral cuestionó sobre el número de parejas sexuales que Támez había tenido en su vida y en los últimos seis meses, así como el total de personas con las que había tenido relaciones su pareja actual. Después vino el acto que la joven denunció.

“Me preguntó si yo había tenido relaciones sexuales con alguien de mi sexo y yo le respondí que era lesbiana. En ese momento se suspendió el cuestionario. Ella me dijo que yo no era apta para donar por ser lesbiana”, aseguró Hernández.

“La doctora me dijo que las lesbianas, los homosexuales y los gays corren más riesgos de contraer VIH y todas las enfermedades de transmisión sexual. Que donar sangre era como donar órganos y pues no podíamos donar cosas que no estuvieran en buen estado. Que nosotros no estábamos aptos para realizar esta donación. Dijo que habían normas nacionales e internacionales, pero no mencionó ninguna”, narró.

En un comunicado, el IMSS indicó que la donación altruista de sangre se lleva a cabo «bajo criterios médicos, sin tomar en cuenta condiciones de género, grupo étnico, creencias religiosas, políticas o preferencias sexuales».

La información también se desglosa en la Norma de 2012. Desde el punto 6.10 y hasta el 6.13, los cuales incluyen la evaluación clínica del donante y las personas que no pueden donar sangre, y no se habla sobre orientaciones sexuales.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) recibió la queja y la registró con el folio 03-2018 por lo que el caso ya se encuentra en proceso.

Con información de SinEmbargo.

También te puede interesar:
Meade “le hace el feo” a la bandera gay
Margarita Zavala discrimina a pareja gay con hijas



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.